Wall Street y la Fed: ¿Fin del ciclo de alzas o nueva era de incertidumbre?: El mercado apuesta por recortes, pero las tensiones políticas y económicas persisten

Wall Street y la Fed: ¿Fin del ciclo de alzas o nueva era de incertidumbre?: El mercado apuesta por recortes, pero las tensiones políticas y económicas persisten
Economía
Macroeconomía
2025-11-17
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl

- S&P500 alcanza máximos históricos ante expectativa de recorte de tasas.

- Divergencias políticas en EEUU tensan la independencia de la Fed.

- Impacto global y regional: ¿qué significa para Chile y América Latina?

Un escenario de esperanza y tensión se despliega en Wall Street, donde el índice S&P500 ha marcado niveles récord en las últimas semanas. Al 5 de septiembre de 2025, el S&P500 superó los 6.500 puntos, impulsado por la expectativa generalizada de que la Reserva Federal (Fed) iniciará un ciclo de recortes en las tasas de interés en su reunión del 16 y 17 de septiembre. Este fenómeno no solo refleja la dinámica interna de la economía estadounidense, sino que también abre un debate profundo sobre las relaciones entre política y autonomía monetaria, con repercusiones que trascienden fronteras.

El pulso de la economía estadounidense

El detonante de este rally bursátil ha sido un conjunto de indicadores económicos que sugieren una desaceleración en la creación de empleo. El reporte ADP de empleo privado mostró una cifra de 54.000 nuevos empleos en agosto, por debajo de los 65.000 esperados. Esta desaceleración alimenta la narrativa de que la Fed debe flexibilizar su política monetaria para evitar un enfriamiento más profundo de la economía. Sin embargo, esta lectura no es unánime. Mientras algunos analistas y sectores políticos presionan por recortes inmediatos, otros advierten que un movimiento apresurado podría reavivar presiones inflacionarias.

La Fed en el ojo del huracán político

La nominación de Stephen Miran para gobernador de la Fed ha encendido una controversia que desafía la tradicional independencia del banco central. Miran anunció que no renunciará a su cargo en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, sino que solicitará una licencia temporal. Esta decisión inédita ha generado inquietud entre legisladores y expertos, que ven en ella un potencial conflicto de intereses y un debilitamiento de la autonomía de la Fed. Paralelamente, la gobernadora Lisa Cook enfrenta un proceso judicial contra el intento del expresidente Donald Trump de removerla, lo que añade una capa adicional de tensión institucional.

Voces contrapuestas y consecuencias regionales

Desde el espectro político, los republicanos tienden a presionar por una política monetaria más restrictiva, temerosos de que la inflación resurja, mientras que los demócratas enfatizan la necesidad de apoyar la recuperación económica y el empleo. En el plano social, esta disputa se refleja en el debate sobre el costo de vida y la desigualdad, temas sensibles tanto en Estados Unidos como en América Latina.

Para Chile y la región, el desenlace de esta historia tiene implicancias directas. Un recorte de tasas en EE.UU. tiende a fortalecer los mercados emergentes y puede aliviar la presión sobre las monedas locales, incluido el peso chileno. No obstante, la incertidumbre política y económica en la potencia del norte también puede traducirse en volatilidad y riesgos para el comercio y la inversión extranjera.

Constataciones finales

La expectativa de un recorte de tasas por parte de la Fed ha impulsado al S&P500 a niveles récord, pero esta euforia está matizada por tensiones políticas internas que cuestionan la independencia del banco central. La coyuntura revela un sistema económico y político en tensión, donde las decisiones monetarias no son solo técnicas, sino profundamente políticas y simbólicas.

Para los observadores críticos, esta historia subraya la necesidad de entender la macroeconomía como un campo de batalla donde convergen intereses diversos y, a veces, contradictorios. La Fed no es una isla, y su futuro inmediato dependerá tanto de datos económicos como de una compleja trama política que seguirá desarrollándose en las próximas semanas.

En definitiva, la apertura a récord en Wall Street es solo el preludio de un capítulo donde la incertidumbre y la esperanza se enfrentan en un escenario global que Chile y América Latina no pueden permitirse ignorar.

---

Fuentes: Diario Financiero (5 septiembre 2025), análisis de mercado y reportes oficiales de la Reserva Federal de EE.UU.