Kast y Jara frente a frente: la batalla de los bots que marcó la campaña presidencial

Kast y Jara frente a frente: la batalla de los bots que marcó la campaña presidencial
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl

- Acusaciones cruzadas entre José Antonio Kast y Jeannette Jara por el uso de bots en redes sociales.

- Impacto en la opinión pública y la polarización política a semanas de las elecciones.

- Diferentes narrativas sobre la legitimidad y el alcance de estas campañas digitales.

El escenario político chileno se vio sacudido este septiembre por una polémica que trascendió la simple disputa electoral y puso en el centro del debate la ética digital y la manipulación informativa. El 4 de septiembre de 2025, un reportaje de Chilevisión denunció la existencia de una red coordinada de bots en redes sociales que atacaba a las candidatas presidenciales Evelyn Matthei y Jeannette Jara, vinculando esta operación a partidarios del Partido Republicano y, por extensión, a su abanderado José Antonio Kast.

Desde entonces, la tensión entre Kast y Jara no ha cesado. La candidata oficialista, en una gira por regiones, acusó a Kast de deber explicaciones claras: 'Estos bots que están organizados diciendo mentiras en redes sociales, tanto de Evelyn Matthei como de mí, no actúan solos. Actúan coordinadamente y claramente responden a los intereses de su candidatura.' Por su parte, Kast rechazó las imputaciones, calificándolas de 'polémicas artificiales' y defendiendo que su foco está en 'enfrentar las urgencias sociales'.

Un choque de relatos que expone la fractura política

Este episodio no solo refleja una disputa personal entre dos figuras, sino que evidencia la creciente complejidad del juego político en la era digital. Por un lado, el oficialismo denuncia una estrategia organizada de desprestigio que utiliza herramientas tecnológicas para manipular la opinión pública y desviar la atención de los temas reales que afectan a la ciudadanía.

Por otro, la derecha sostiene que tales denuncias son un intento de generar distracción y victimizarse, mientras que el verdadero foco debe estar en las propuestas para resolver problemas como la delincuencia, la salud pública y el costo de la vida.

Voces desde la sociedad y el mundo político

Diversos sectores han reaccionado a esta controversia. Algunos analistas advierten que la utilización de bots y cuentas anónimas para influir en campañas electorales es una práctica preocupante que erosiona la confianza ciudadana y la calidad del debate democrático.

"La tecnología puede ser un arma de doble filo. Mientras democratiza la información, también abre espacio para la desinformación sistemática y la polarización exacerbada," señala una académica experta en comunicación política.

En tanto, figuras de la oposición y del mundo académico llaman a fortalecer la regulación sobre campañas digitales, pero también a fomentar una ciudadanía crítica que no se deje arrastrar por narrativas simplistas.

El contexto histórico y la sombra del pasado

Este episodio ocurre en un momento de alta sensibilidad política, apenas meses después de la conmemoración del triunfo del Rechazo en el primer proceso constituyente, un hito que ambas candidaturas interpretan de manera distinta y que sigue polarizando a la sociedad.

Jara ha señalado que la prioridad debe estar en los problemas actuales, rechazando que la derecha se quede anclada en discusiones sobre el pasado, en particular la dictadura. Kast, por su parte, reivindica el Rechazo como defensa de valores fundamentales como el himno, la bandera y la igualdad ante la ley, y llama a defenderlos con fuerza en las próximas elecciones.

Constataciones y consecuencias

A dos meses de las elecciones presidenciales del 14 de diciembre, esta controversia ha puesto en evidencia la fragilidad del ecosistema informativo y la dificultad de mantener un debate político basado en hechos y propuestas.

La batalla por el relato digital ha profundizado la desconfianza entre los votantes y ha mostrado que, más allá de las ideas, la guerra por la percepción pública se libra también en el terreno invisible de las redes y algoritmos.

Queda claro que la política chilena enfrenta un desafío doble: por un lado, contener la escalada de campañas de desprestigio digital y, por otro, recuperar la capacidad de dialogar con la ciudadanía desde la autenticidad y la responsabilidad.

El episodio Kast-Jara no terminó con un ganador claro, sino que abrió un debate necesario sobre los límites éticos de la comunicación política en el siglo XXI y sobre cómo la sociedad chilena puede protegerse de la manipulación sin caer en la apatía o la polarización extrema.

Este es un momento en que los ciudadanos, más que nunca, deben ejercer un pensamiento crítico y exigir transparencia, porque las consecuencias de esta batalla digital impactan directamente en la calidad de la democracia que heredarán las próximas generaciones.