Red de bots de Kast: un capítulo que revela fracturas profundas en la democracia chilena

Red de bots de Kast: un capítulo que revela fracturas profundas en la democracia chilena
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
cooperativa.cl www.ex-ante.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com

- Manipulación digital como arma política en plena campaña presidencial.

- Condenas cruzadas entre oficialismo y oposición que evidencian polarización.

- Impacto institucional y cuestionamientos éticos a medios y actores involucrados.

El 4 de septiembre de 2025 quedó marcado como un día en que la política chilena enfrentó un espejo incómodo: la revelación de una red de bots vinculada al entorno del candidato presidencial José Antonio Kast. Un reportaje de CHV Noticias expuso la existencia de cuentas automatizadas usadas para hostigar y desinformar, afectando adversarios políticos y en particular a la candidata Evelyn Matthei y al oficialismo.

Desde entonces, la historia ha evolucionado con ecos que van más allá de la coyuntura electoral. La ministra Camila Vallejo calificó la situación como 'muy grave', alertando sobre el daño a la convivencia cívica y la democracia. Por su parte, Matías Walker, vicepresidente de Demócratas, denunció una 'campaña asquerosa' que confirma la existencia de operaciones coordinadas de odio digital.

El caso no solo ha polarizado a la clase política sino que ha puesto en jaque la credibilidad de actores mediáticos. La identificación de Patricio Góngora Torreblanca, periodista y miembro del directorio de Canal 13, como presunto responsable de una cuenta bot, desató una tormenta ética y política. Desde el Partido Socialista, se calificó la maniobra como un 'ataque frontal a la democracia', denunciando la 'gravedad institucional inaudita' que supone la participación de una figura con responsabilidad pública en un medio tradicional.

El debate se ha extendido a la opinión pública y a sectores académicos, donde se discute el impacto de estas prácticas en la calidad del debate democrático y la confianza ciudadana. Algunos analistas señalan que la proliferación de bots y campañas de desinformación no es exclusiva de Chile, sino parte de un fenómeno global que erosiona las bases del diálogo político y la deliberación racional.

Desde una perspectiva regional, la polarización ha profundizado las brechas entre sectores urbanos y rurales, y entre distintas generaciones, exacerbando la fragmentación social. Voces ciudadanas recogidas en diversas plataformas digitales reflejan un sentimiento de desencanto y desconfianza hacia las formas tradicionales de hacer política.

José Antonio Kast, por su parte, ha mantenido un discurso de negación inicial, pero la evidencia acumulada ha obligado a su entorno a matizar sus posiciones, sin que hasta ahora se haya producido una autocrítica pública clara ni sanciones internas visibles.

Este episodio ha puesto en evidencia la necesidad urgente de actualizar la legislación electoral y digital para enfrentar las nuevas formas de manipulación política. A nivel institucional, el caso ha motivado la apertura de investigaciones formales y llamados a fortalecer los mecanismos de transparencia y ética en los medios.

En conclusión, la red de bots ligada a Kast no solo reveló una práctica oculta de manipulación electoral, sino que desnudó las tensiones y vulnerabilidades de la democracia chilena en la era digital. La controversia ha expuesto un choque entre la ética periodística, la responsabilidad política y los desafíos tecnológicos, dejando en claro que el futuro del debate público requiere mayor regulación, educación ciudadana y compromiso ético de todos los actores.

El coliseo político chileno sigue en pie, con sus gladiadores enfrentados no solo en las urnas, sino en las sombras digitales que ahora emergen a la luz del día. La pregunta que queda es si la sociedad podrá transformar esta tragedia en aprendizaje y resguardo para la democracia.

---

Fuentes: CHV Noticias (2025-09-04), declaraciones públicas de Camila Vallejo, Matías Walker, Partido Socialista y análisis de expertos en comunicación política.