El cambio en el rating televisivo chileno: cómo la medición redefinió la audiencia en 2025

El cambio en el rating televisivo chileno: cómo la medición redefinió la audiencia en 2025
Actualidad
Sociedad
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Innovación tecnológica en la medición de audiencia con dispositivos inteligentes.

- Cambio en el consumo: más YouTube en TV que en celulares y computadores.

- Impacto estratégico para canales y anunciantes en la industria audiovisual chilena.

Un nuevo paradigma en la medición de audiencias televisivas chilenas se consolidó el pasado 3 de septiembre de 2025, marcando un antes y un después en cómo se entiende el consumo audiovisual en el país. La incorporación de tecnologías como el People Meter 7 y el Focal Meter permitió medir no solo la televisión abierta tradicional, sino también el consumo en plataformas digitales y dispositivos móviles, abarcando un universo de 16,6 millones de personas en las 16 regiones del país.

Este salto tecnológico responde a una transformación profunda en los hábitos de consumo. Por primera vez, se registró que la audiencia ve más contenido de YouTube en televisores que en celulares o computadores. Este fenómeno no solo altera la dinámica de la industria audiovisual, sino que también pone en jaque las estrategias de programación y publicidad de los canales tradicionales.

Desde la perspectiva de los canales, Ignacio Mirchak, Country Leader de Kantar Ibope Media en Chile, destacó que "la forma en que consumimos contenido cambió radicalmente con la digitalización y la medición de audiencia también debía evolucionar". Este avance tecnológico permite conocer el alcance real de cada contenido, optimizar la inversión publicitaria y mejorar la toma de decisiones estratégicas.

Sin embargo, la recepción no ha sido homogénea. Desde sectores más tradicionales del mercado televisivo, algunos ejecutivos expresaron inquietudes sobre la complejidad que implica interpretar datos provenientes de múltiples plataformas, temiendo que la fragmentación de la audiencia complique la fidelización de públicos específicos. Por otro lado, analistas digitales celebran esta apertura como un paso necesario para reflejar la realidad del consumo audiovisual, que ya no está circunscrito a la pantalla lineal.

En términos sociales, este cambio refleja una mayor integración de las nuevas generaciones en el ecosistema digital, donde el contenido bajo demanda y la interactividad desplazan a la televisión tradicional. Expertos en comunicación advierten que esta transición obliga a repensar la relación entre emisores y espectadores, así como el rol del contenido en la construcción de comunidad y opinión pública.

A nivel regional, la medición más precisa permite identificar patrones de consumo específicos por zona, lo que podría traducirse en una oferta más segmentada y adaptada a las realidades locales, aunque también abre el debate sobre la homogenización cultural y la posible pérdida de identidad regional en la programación.

En conclusión, la evolución del rating chileno es un reflejo palpable de la convergencia entre televisión tradicional y digital, obligando a todos los actores involucrados a adaptarse a un escenario más complejo y dinámico. La verdadera pregunta que queda en el aire es cómo este cambio impactará en la diversidad de contenidos, la pluralidad informativa y la experiencia del espectador en el mediano y largo plazo.

Esta transformación no solo es tecnológica, sino también cultural y económica, y su comprensión profunda exige observarla desde múltiples ángulos para evitar simplificaciones.

Fuentes: Kantar Ibope Media, declaraciones oficiales, análisis de expertos en comunicación y medios digitales.