La democracia bajo fuego invisible: las amenazas sutiles que Gabriel Boric señaló meses antes de dejar el poder

La democracia bajo fuego invisible: las amenazas sutiles que Gabriel Boric señaló meses antes de dejar el poder
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Amenazas democráticas no explosivas pero persistentes.

- Choque entre fuerzas políticas que se declaran de izquierda y derecha.

- Alianzas progresistas internacionales como respuesta a la crisis interna.

Un nuevo tipo de amenaza a la democracia ha sido el centro de la advertencia que el presidente Gabriel Boric lanzó el pasado 4 de septiembre, apenas dos meses antes del cambio de mando. "No hace falta bombardear una sede de Gobierno para suspender la democracia", afirmó el mandatario en un discurso que resonó más allá de la coyuntura local. Esta frase sintetiza una preocupación que ha ido madurando en el debate político nacional y que hoy, con la distancia temporal, permite analizar sus alcances y contradicciones.

El pulso invisible: amenazas progresivas y sutiles

Boric describió una realidad donde las amenazas a la democracia no son ya las de las décadas pasadas, marcadas por golpes militares o violencia abierta, sino que se han transformado en procesos lentos y menos visibles. "Las amenazas de la democracia no son las mismas que los años 60 o 70; son distintas, son más sutiles, son progresivas", dijo, apuntando a un fenómeno que atraviesa tanto a sectores de izquierda como de derecha.

Esta afirmación abrió un debate intenso. Por un lado, sectores progresistas interpretaron el llamado como una alerta para cuidar los avances sociales y políticos logrados en años recientes, y para frenar a quienes, desde la derecha, buscan desmantelar esos logros. Por otro, voces conservadoras y de derecha vieron en las palabras del presidente una forma de estigmatización y una justificación para limitar la crítica política.

El coliseo político nacional: fuerzas enfrentadas sin tregua

La advertencia presidencial llegó en un contexto de alta polarización electoral y social. El país estaba a pocos meses de una elección presidencial que prometía ser un punto de inflexión. Los discursos de ambos lados se endurecieron, y la convivencia cívica quedó en entredicho.

Desde la izquierda, se reforzó la idea de que la democracia debe ser defendida activamente para evitar retrocesos en derechos y justicia social. Desde la derecha, se insistió en que la democracia también implica respeto a la pluralidad de opiniones, incluyendo aquellas que cuestionan las políticas del gobierno saliente.

En este escenario, la invitación de Boric a "apuntar con el dedo" a quienes ponen en riesgo la convivencia fue interpretada como un llamado a la responsabilidad, pero también como un factor que podría exacerbar la confrontación.

Un frente progresista global como respuesta

En paralelo a la tensión interna, Boric destacó la creación y expansión de la alianza internacional "Democracia Siempre", un foro que congrega a líderes progresistas de América Latina y otras regiones para enfrentar la amenaza global de la extrema derecha. La reunión en Santiago en julio de 2025, con figuras como Pedro Sánchez, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, fue el punto de partida para una red que busca fortalecer la democracia desde una perspectiva progresista.

Este esfuerzo internacional refleja la convicción de que los riesgos democráticos no son solo nacionales, sino parte de una dinámica global que exige respuestas coordinadas.

Voces ciudadanas y académicas: una democracia en tensión

Entre la ciudadanía, la percepción de la amenaza democrática varió según el espectro político, la región y el nivel socioeconómico. Encuestas posteriores mostraron que un sector importante reconoce una erosión en la confianza hacia las instituciones, mientras que otro mantiene la esperanza en la resiliencia democrática.

Académicos consultados coinciden en que el fenómeno descrito por Boric —amenazas no explosivas, pero persistentes— es real y se manifiesta en la manipulación de la información, la desinformación y la polarización exacerbada.

Constataciones finales

Con la perspectiva que da el tiempo, se puede concluir que la advertencia presidencial fue un llamado temprano a enfrentar un desafío complejo que no desaparece con un cambio de gobierno. La democracia chilena enfrenta hoy una batalla por su esencia, entre quienes buscan expandir derechos y quienes reclaman respeto a la pluralidad y el orden institucional.

La tensión entre estas fuerzas configura un coliseo donde la tragedia no es solo de los protagonistas, sino un espectáculo que pone a prueba la madurez cívica del país. La invitación a la reflexión y al diálogo sigue vigente, aunque las heridas y divisiones persistan.

En definitiva, la democracia chilena no está suspendida ni destruida, pero sí en un momento crítico que exige más que nunca vigilancia, debate informado y una ciudadanía dispuesta a confrontar sus propias contradicciones para no repetir errores del pasado.