La tragedia palestina en Cisjordania y Gaza: niños, hambre y fuego cruzado en un conflicto sin tregua

La tragedia palestina en Cisjordania y Gaza: niños, hambre y fuego cruzado en un conflicto sin tregua
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-17
Fuentes
elpais.com www.df.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- 40 menores palestinos muertos en Cisjordania en 2025, víctimas de incursiones militares y violencia de colonos.

- 370 palestinos fallecidos por hambre en Gaza, agravados por el bloqueo y la ofensiva israelí.

- Impunidad y falta de investigaciones oficiales que perpetúan la crisis humanitaria y el sufrimiento civil.

Un año marcado por la tragedia y el sufrimiento palestino ha dejado cifras que estremecen y evidencian la complejidad de un conflicto que no da tregua. Al menos 40 menores de edad palestinos han muerto en Cisjordania en 2025, víctimas directas del fuego israelí y de la violencia de colonos, mientras que en la Franja de Gaza, 370 personas han fallecido por hambre y desnutrición en medio de un bloqueo que asfixia la entrega de ayuda humanitaria. Estas cifras, confirmadas por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) y las autoridades gazatíes, dibujan un panorama sombrío que trasciende la inmediatez de los titulares para mostrar consecuencias humanas profundas y estructurales.

El drama de los menores en Cisjordania: entre balas y piedras

Desde el inicio del año, las fuerzas israelíes han intensificado sus operaciones en el norte de Cisjordania, especialmente en la gobernación de Yenín, donde 65 palestinos han perdido la vida, un tercio del total registrado en la región. Entre ellos, destaca la muerte de un niño de nueve años en Hebrón, ocurrido durante una incursión militar en la que se usó munición real y gas lacrimógeno mientras palestinos lanzaban piedras a los soldados. Este menor fue alcanzado por un disparo mientras jugaba al fútbol, según reportó la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en los Territorios Ocupados. El Ejército israelí ha abierto una investigación, aunque la comunidad internacional observa con escepticismo dado el patrón histórico de impunidad.

“Las fuerzas israelíes han seguido con las incursiones a gran escala y el uso excesivo de la fuerza letal, lo que provoca numerosas muertes de civiles, incluidas las de menores de edad”, señala el informe de OCHA. La violencia no se limita a enfrentamientos militares: ataques de colonos han alcanzado niveles sin precedentes, con 33 palestinos muertos, incluidos tres menores, en acciones en las que a menudo participan militares.

Frente a estas cifras, la respuesta oficial israelí se ha limitado a investigaciones internas poco concluyentes, mientras organizaciones de derechos humanos denuncian la falta de transparencia y la obstrucción a la asistencia médica en zonas de conflicto. “La ausencia de investigaciones efectivas perpetúa un patrón de impunidad que agrava la crisis humanitaria y mina la protección de los civiles palestinos”, advierte Amnistía Internacional.

Gaza: el hambre como otra arma de guerra

En paralelo, la Franja de Gaza enfrenta una crisis humanitaria que ha escalado hasta niveles catastróficos. Las autoridades gazatíes han confirmado 370 muertes por hambre y desnutrición desde el inicio de la ofensiva israelí tras los ataques del 7 de octubre de 2023. De estas víctimas, 131 son niños, un dato que subraya la dimensión trágica del bloqueo que restringe severamente la entrada de alimentos, medicinas y otros insumos básicos.

La Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC) declaró en agosto la Franja como zona de hambruna, un hecho sin precedentes en la región. “Desde entonces, 92 personas, incluidos 16 niños, han muerto por causas relacionadas con la inseguridad alimentaria”, reportan las autoridades locales. La ofensiva, que ha causado más de 63.700 muertos palestinos según cifras gazatíes, ha sido objeto de denuncias internacionales por el bloqueo y la destrucción de infraestructuras civiles.

Voces contrapuestas y el laberinto político

El conflicto ha polarizado las interpretaciones y las respuestas. Desde el gobierno israelí se argumenta la necesidad de garantizar la seguridad nacional y neutralizar amenazas terroristas, mientras que organizaciones internacionales y gobiernos de diversas latitudes condenan el uso desproporcionado de la fuerza y exigen el respeto a los derechos humanos.

“Israel tiene derecho a defenderse, pero no a costa de la vida de civiles inocentes”, sostiene un representante de la Unión Europea. En contraste, sectores israelíes enfatizan la responsabilidad de Hamás y otros grupos armados por iniciar la escalada y usar a la población civil como escudo.

En la sociedad palestina, el sufrimiento alimenta tanto el dolor como la resistencia, con voces que claman por justicia y el fin de la ocupación, mientras otras advierten sobre el riesgo de una espiral de violencia que podría extenderse regionalmente.

Constataciones y consecuencias

El análisis de estos hechos confirma que la crisis en Cisjordania y Gaza no es solo un conflicto armado sino una tragedia humanitaria con raíces profundas y múltiples dimensiones. La muerte de menores palestinos en Cisjordania y la hambruna en Gaza son síntomas de un conflicto que ha superado la esfera militar para afectar la vida cotidiana y la dignidad de millones.

La falta de investigaciones independientes y la impunidad perpetúan la violencia, mientras el bloqueo y las restricciones a la ayuda humanitaria agravan la crisis en Gaza. La comunidad internacional enfrenta un dilema complejo: ¿cómo intervenir eficazmente en un conflicto con actores y narrativas tan encontradas?

Mientras tanto, las víctimas siguen siendo las mismas: civiles atrapados en un coliseo de fuego, hambre y desesperanza. Esta tragedia invita a la reflexión profunda sobre la necesidad de soluciones políticas duraderas que prioricen la vida y los derechos humanos por sobre los intereses estratégicos y las disputas territoriales.

Fuentes: Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), Ministerio de Sanidad de Gaza, Amnistía Internacional, La Tercera.