Evelyn Matthei y la fractura de la derecha chilena: ¿unidad o división irreversible?

Evelyn Matthei y la fractura de la derecha chilena: ¿unidad o división irreversible?
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com elpais.com www.latercera.com cambio21.cl elpais.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl radio.uchile.cl elpais.com www.df.cl www.latercera.com

- Tres candidatas en empate técnico en la derecha ante la elección presidencial.

- Matthei desafía el discurso de unidad y cuestiona la relevancia de los gestos simbólicos.

- Una derecha dividida entre tradición, extrema derecha y libertarios, con consecuencias imprevisibles para el país.

Un escenario de triple empate y tensiones profundas marca la antesala de la elección presidencial chilena del 16 de noviembre de 2025. Evelyn Matthei, la economista y exalcaldesa de Providencia, se encuentra en el centro de una disputa que no solo enfrenta a candidatos, sino a concepciones antagónicas dentro de la derecha chilena. Según las últimas encuestas previas a la veda electoral, Matthei, José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) están en un empate técnico que hace incierto quién pasará a segunda vuelta.

La candidata de la derecha tradicional en la encrucijada

Matthei, con una trayectoria política que abarca desde los tiempos de la dictadura hasta la actualidad, ha sido la favorita histórica de la derecha liberal y moderada. Sin embargo, la irrupción de Kast y Kaiser ha fracturado ese espacio, dejando a Matthei en una posición incómoda y a ratos errática. Como ella misma declaró a La Tercera: "La foto (de unidad) no foto, perdónenme, pero al 95% de los chilenos le importa un pito". Esta frase, que generó revuelo, refleja su desdén por los gestos simbólicos de unidad que sus propios aliados políticos han intentado promover.

En su cierre de campaña en el estadio Santa Laura, Matthei reconoció públicamente el "triple empate técnico" y criticó la falta de primarias en la derecha, que considera un error estratégico. La asistencia reducida a su acto, en comparación con los masivos cierres de Kast y la candidata de izquierda Jeannette Jara, evidencia la dificultad para movilizar a su base.

Dos derechas extremas y el desafío a la derecha liberal

José Antonio Kast y Johannes Kaiser representan dos derechas radicalizadas que han ganado terreno en los últimos años, capitalizando el descontento con el gobierno de Boric y el temor a la inseguridad. Kast, con un discurso conservador y autoritario, y Kaiser, con un enfoque libertario y disruptivo, han desafiado la hegemonía histórica de Renovación Nacional y la UDI.

La división ha generado debates internos y tensiones públicas, con Matthei evitando comprometerse en apoyar a alguno en caso de derrota, mientras que Kast y Kaiser han prometido respaldo mutuo y unidad inmediata. Sin embargo, esta unidad parece más una estrategia electoral que un acuerdo sólido, dado el profundo rechazo que Matthei expresa hacia sus rivales.

Voces ciudadanas y el pulso de la sociedad

El electorado también refleja esta fractura. Votantes como Patricia Calihuinco y Elena Muñoz, vecinas de Cerro Navia, expresan su preferencia por un gobierno de derecha que garantice orden y estabilidad, pero temen a los extremos. Jóvenes indecisos, por otro lado, se sienten atraídos por discursos más radicales o propuestas disruptivas, lo que ha complicado la tradicional base electoral de la derecha liberal.

Contexto histórico y legado familiar

La historia personal de Matthei, hija del general Fernando Matthei de la Junta Militar, contrasta con la biografía de Michelle Bachelet, hija del general Alberto Bachelet, opositor torturado y muerto en dictadura. Esta genealogía simboliza la fractura social y política que persiste en Chile más de cinco décadas después del golpe de Estado.

Consecuencias y verdades a la vista

La elección presidencial de noviembre de 2025 no solo definirá al próximo mandatario, sino que decidirá el destino de la derecha chilena. La incapacidad de Matthei para consolidar un liderazgo claro y diferenciado, el auge de las derechas extremas y la falta de acuerdos internos auguran un futuro político fragmentado y polarizado.

La pregunta que queda es si esta división conducirá a un debilitamiento prolongado de la derecha tradicional o si, tras la elección, surgirán nuevas alianzas y proyectos que permitan recomponer un bloque político coherente y capaz de gobernar con estabilidad.

Lo cierto es que, como lo ha demostrado Matthei con su frase lapidaria sobre la "foto de unidad", la política chilena está hoy más dispersa y conflictiva que nunca, y el país observa expectante, consciente de que el coliseo electoral está lejos de cerrarse.

---

Fuentes: La Tercera, El País Chile, Cambio21, Diario Financiero.

Análisis elaborado tras la evaluación de discursos, actos de campaña y contexto político a cinco días de la elección presidencial chilena.