
El 16 de noviembre de 2025, el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, emitió un comunicado contundente: 'No habrá Estado palestino'. Esta declaración oficializa una política que rechaza cualquier vía hacia la autodeterminación palestina, subrayando además que la Franja de Gaza será 'desmilitarizada hasta el último túnel' y que Israel mantendrá control militar sobre amplias zonas del enclave, o delegará esa tarea a una fuerza internacional.
Este posicionamiento se suma a las presiones internas ejercidas por ministros de extrema derecha, que instan a Israel a rechazar el respaldo estadounidense a un proyecto de resolución de la ONU que proponía una ruta hacia un Estado palestino. Estados Unidos, junto con otros países de la región y del mundo islámico, había manifestado apoyo a dicha iniciativa, evidenciando un claro choque diplomático y geopolítico.
---
Mientras la política oficial israelí cierra la puerta a la autodeterminación, Gaza vive una destrucción física y social sin precedentes. Según investigaciones independientes y reportajes como el de la periodista Alona Ferber para la revista Prospect, la Franja ha sufrido un urbicidio sistemático: la destrucción intencionada y metódica de ciudades y barrios enteros.
Expertos de la agencia Forensic Architecture y académicos de universidades internacionales han documentado que zonas como Rafah, Jan Yunis Oriental y Gaza Oriental han quedado prácticamente borradas del mapa. La maquinaria pesada ha arrasado no solo las construcciones visibles, sino también la infraestructura subterránea, haciendo indistinguible el terreno donde antes había calles y hogares.
"Atacar las ciudades garantiza que la gente no tenga a dónde regresar", explica el profesor Martin Coward, experto en conflictos y derechos humanos.
El impacto humano es devastador: más del 90% de la población gazatí ha sido desplazada, una cifra que la ONU califica como sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Más de 68.000 civiles han perdido la vida, incluyendo miles de niños, y la mayoría de las víctimas permanecen bajo los escombros.
---
Desde la perspectiva israelí oficial, la desmilitarización y control territorial son vistos como medidas necesarias para garantizar la seguridad nacional frente a grupos armados como Hamás. Sin embargo, desde la mirada palestina y de organizaciones internacionales de derechos humanos, estas políticas equivalen a una expulsión forzada y a la negación del derecho a la existencia misma de Gaza como entidad urbana y social.
"Puedes decir que echas de menos tu ciudad si todavía existe. Pero ya no existe, ¿sabes?" — relata un testimonio recogido por Ferber, que sintetiza el sentimiento de pérdida y desarraigo.
En el plano internacional, la división es clara: países como Estados Unidos y varias naciones árabes apoyan la idea de una solución negociada que incluya un Estado palestino, mientras que sectores israelíes, especialmente de derecha, rechazan esta posibilidad y presionan para consolidar un control absoluto sobre Gaza y Cisjordania.
---
La política israelí actual, expresada sin ambigüedades por su ministro de Defensa, niega la viabilidad de un Estado palestino. Esto, unido a la destrucción física de Gaza y el desplazamiento masivo de su población, configura un escenario donde la realidad sobre el terreno se aleja cada vez más de las propuestas internacionales de paz y autodeterminación.
El urbicidio en Gaza no solo implica la pérdida de infraestructura, sino la fractura del tejido social y cultural de una comunidad que, hasta hace pocos años, mantenía una identidad urbana y colectiva sólida.
Este proceso ha generado un vacío político y humanitario que desafía la comunidad internacional y plantea preguntas incómodas sobre el futuro de millones de personas desplazadas y la estabilidad regional.
La tragedia de Gaza, en su dimensión física y política, invita a reflexionar sobre las consecuencias de políticas que, bajo el pretexto de seguridad, pueden conducir a la desaparición de pueblos enteros y a la perpetuación de un conflicto sin horizonte claro de solución.
---
Fuentes: Cooperativa.cl, El País, Forensic Architecture, ONU, Breaking The Silence, Prospect Magazine.
2020-03-13