La seguridad como columna vertebral de la política económica en la recta final electoral: Matthei y Kast coinciden y divergen

La seguridad como columna vertebral de la política económica en la recta final electoral: Matthei y Kast coinciden y divergen
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl radio.uchile.cl www.latercera.com

- Seguridad pública como eje prioritario de los programas presidenciales de derecha.

- Unidad y tensión en Chile Vamos, con alcaldes que navegan entre ambos cierres de campaña.

- Desafíos económicos planteados desde la experiencia y la crítica, en medio de un cambio generacional y político.

En el escenario político chileno que se afina hacia la elección presidencial del próximo domingo, la seguridad pública emerge como el pilar central de las propuestas económicas presentadas por las candidaturas de derecha, Evelyn Matthei y José Antonio Kast. Ambos plantean que la inseguridad limita la inversión, la productividad y la creación de empleo, y coinciden en que mejorar este ámbito es fundamental para la recuperación económica. Sin embargo, la forma de abordar esta prioridad y la articulación política detrás de cada candidatura ofrecen un espectáculo de alianzas y tensiones que reflejan la complejidad de la coalición Chile Vamos en esta contienda.

La seguridad como motor económico: una prioridad compartida

El economista y presidente de Econsult, José Ramón Valente, con cuatro décadas de experiencia en el análisis económico chileno, sintetiza el consenso emergente: "La política económica más importante del programa de Matthei y Kast es seguridad". Este diagnóstico se fundamenta en la realidad palpable de que altos niveles de delincuencia y violencia erosionan la confianza de inversionistas y emprendedores, quienes prefieren proteger lo que tienen en lugar de arriesgarse a innovar o expandirse.

Ambos candidatos de derecha incorporan en sus programas la reducción de la permisología, la baja de impuestos corporativos y un gasto estatal más eficiente como medidas complementarias para reactivar la economía. Valente destaca que, pese a las diferencias en estilo y coaliciones, las propuestas económicas de Matthei y Kast convergen en estos puntos, lo que evidencia una agenda común en el sector.

Un cierre de campaña marcado por la dualidad y la unidad estratégica

Mientras José Antonio Kast realizó su cierre de campaña en el Movistar Arena con una masiva convocatoria, Evelyn Matthei optó por un acto más contenido en la Región Metropolitana, donde convocó a unas 10 mil personas. En ambos eventos, figuras relevantes del conglomerado Chile Vamos y aliados de centroderecha estuvieron presentes, evidenciando una tensión entre la unidad y las diferencias internas.

Los alcaldes Gustavo Alessandri (RN), José Manuel Palacios (UDI) y Rodrigo Contreras (UDI), quienes asistieron al cierre de Kast en calidad de presidentes de asociaciones municipales, también participaron en el acto de Matthei, en un gesto explícito de unidad. Sin embargo, su doble presencia ha generado interpretaciones diversas: algunos sectores la valoran como un signo de cohesión, mientras otros la leen como una señal de incertidumbre política dentro de la derecha.

Matthei, en su discurso, apeló a un electorado que rechaza los extremos y busca estabilidad, enfatizando el rol de las mujeres en la elección y su trayectoria como alcaldesa, parlamentaria y ministra con logros concretos en derechos laborales y creación de empleo. Por su parte, Kast mantiene un discurso firme en seguridad y orden público, con un electorado que valora la mano dura.

Perspectivas contrapuestas dentro del electorado de derecha

El análisis de Valente revela una disonancia cognitiva constructiva en la derecha chilena. Por un lado, Matthei aspira a formar una coalición más amplia, incluyendo sectores de centroizquierda, para facilitar la gobernabilidad. Por otro, Kast representa una opción con un enfoque más conservador y directo, que apela a un electorado preocupado por la inseguridad y el orden.

Esta dualidad se refleja en la campaña y en la movilización de figuras políticas, con alcaldes y dirigentes que intentan equilibrar su apoyo a ambas candidaturas, buscando mantener la unidad sin sacrificar sus convicciones o bases electorales.

Verdad y consecuencias: el futuro económico y político de Chile

El consenso en la importancia de la seguridad como eje económico es indiscutible, pero el desafío radica en cómo implementar políticas efectivas que reduzcan la delincuencia sin generar fracturas sociales ni políticas profundas. La experiencia de Econsult y su análisis de las últimas cuatro décadas muestran que Chile ha transitado por ciclos de crecimiento y estancamiento, donde la inversión y la productividad han sido sensibles a la estabilidad social y política.

El cambio generacional en la economía y la política, con nuevas generaciones más globalizadas y tecnológicas, exige también una renovación en las estrategias y discursos. La capacidad de los candidatos para adaptarse a estos cambios y articular un proyecto coherente y atractivo será crucial.

Finalmente, la fragmentación dentro de Chile Vamos y la competencia entre Matthei y Kast ilustran la tensión entre pragmatismo y convicción ideológica que enfrenta la derecha chilena. La elección del domingo no solo definirá un gobierno, sino también el rumbo que tomará un sector clave para la economía y la estabilidad del país.

Este escenario invita a la ciudadanía a mirar más allá de la inmediatez electoral y a comprender las raíces y consecuencias de las propuestas, fomentando un debate informado y crítico sobre el futuro de Chile.