
Un día para la historia y la reflexión
El pasado 3 de septiembre de 2025, el índice bursátil chileno IPSA alcanzó por primera vez en su historia los 9.000 puntos, un hito que fue recibido con entusiasmo pero que rápidamente se tornó en incertidumbre cuando, semanas después, el índice retrocedió y se mantuvo fluctuando por debajo de ese umbral. Este episodio no solo marcó un récord, sino que expuso las tensiones internas y externas que enfrentan los mercados locales en un contexto global convulsionado.
El telón de fondo internacional: una guerra comercial que no cede
La escalada entre Estados Unidos y China volvió a tomar protagonismo en octubre, cuando ambas potencias impusieron nuevas tarifas y sanciones, afectando sectores estratégicos como el marítimo y las exportaciones de tierras raras (La Tercera, 14/10/2025). Estos movimientos generaron volatilidad en Wall Street y, a su vez, un efecto rebote en la Bolsa de Santiago, que experimentó una recuperación parcial, pero con signos de fragilidad.
“No está claro cuál será la salida a medida que nos acercamos a fin de mes para China y EE.UU. en lo que respecta a las tensiones comerciales, y creo que es algo que el mercado aún está tratando de abordar”, señaló Rob Haworth, estratega de inversiones de US Bank Wealth Management, reflejando la incertidumbre que permea entre los inversionistas.
Voces desde Chile: optimismo cauteloso y advertencias
En el plano local, analistas y operadores destacan la recuperación del IPSA en octubre, con avances significativos que lo llevaron nuevamente a superar los 9.000 puntos (Diario Financiero, 14/10/2025). Jorge Tolosa, operador de Vector Capital, destacó el alto volumen transado y la magnitud de la alza, mientras que Gonzalo Muñoz, de XTB Latam, atribuyó el movimiento a una renovada confianza en un entorno político más claro y expectativas favorables sobre las tasas de interés.
Sin embargo, esta lectura optimista contrasta con advertencias sobre la fragilidad del escenario global y local. La guerra comercial, sumada a la cautela de la Reserva Federal de Estados Unidos respecto a la política monetaria, introduce un elemento de riesgo que podría revertir las ganancias en cualquier momento.
La política monetaria y el riesgo de sobrecalentamiento
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, sugirió en octubre que el banco central se acercaba a detener la reducción de su cartera de bonos, aunque sin dar señales claras sobre las tasas de interés a largo plazo (CNBC, 14/10/2025). Este mensaje ambiguo mantiene a los mercados en vilo, ya que la calibración de la política monetaria estadounidense tiene efectos directos en los flujos de capital hacia economías emergentes como la chilena.
Diferentes miradas políticas y sociales
Desde la centroizquierda, se observa el repunte del IPSA como un reflejo positivo de la estabilidad económica y la confianza en las reformas estructurales implementadas durante el último año. En cambio, sectores más críticos advierten que la dependencia de Chile en los mercados internacionales y la volatilidad externa evidencian la fragilidad del modelo económico vigente.
En regiones mineras y productivas, la recuperación del IPSA, impulsada en parte por empresas como SQM, genera expectativas de mayor inversión, aunque también inquietudes sobre la sostenibilidad ambiental y social de estos desarrollos.
Conclusiones: una batalla abierta con múltiples frentes
El episodio del IPSA tocando y luego perdiendo los 9.000 puntos no es solo un dato bursátil, sino la manifestación palpable de un Chile inserto en un mundo en tensión. Por un lado, la lucha geopolítica entre China y Estados Unidos crea un entorno incierto que impacta directamente en las expectativas y decisiones de los inversionistas. Por otro, las señales desde la política monetaria global y local mantienen un equilibrio precario.
“El mercado chileno está en un momento de desafío, donde la volatilidad no es solo financiera, sino también política y social”, resume un analista consultado para esta nota.
Para el ciudadano reflexivo, este escenario invita a mirar más allá de los números y titulares inmediatos, comprendiendo que la estabilidad y crecimiento económico dependen de una compleja red de factores que requieren análisis profundo, pluralidad de voces y paciencia para entender sus consecuencias reales en el tiempo.
---
Fuentes:
- La Tercera, "El nuevo cruce entre China y Estados Unidos mueve a Wall Street y el Ipsa recupera los 9.000 puntos", 14/10/2025
- Diario Financiero, "IPSA sigue repuntando tras regreso de mercados chinos y mientras Wall Street busca dirección en apertura", 09/10/2025
- Diario Financiero, "IPSA alcanza récord histórico de 9.000 puntos en la apertura y Wall Street sube con impulso de Alphabet tras fallo judicial clave", 03/09/2025
- CNBC, declaraciones de Jerome Powell, 14/10/2025