Familia Di Girolamo lleva su caso a la Corte Suprema: un pulso entre justicia, memoria y prescripción

Familia Di Girolamo lleva su caso a la Corte Suprema: un pulso entre justicia, memoria y prescripción
Actualidad
Justicia Tribunales
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com english.elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Recurso judicial contra sobreseimiento por prescripción.

- Tensión entre derecho a la verdad y límites legales.

- Voces familiares y sociales enfrentadas en la arena pública.

Un fallo que no cierra heridas

El 2 de septiembre de 2025, la Corte de Apelaciones sobreseyó a Cristián Campos en la causa por denuncias de abuso sexual presentadas por la psicóloga Raffaella Di Girolamo, argumentando que los hechos estaban prescritos. Este dictamen, sin embargo, no absolvió ni declaró inocente al actor, dejando un espacio ambiguo entre la justicia formal y la reparación moral.

“Este fallo niega el derecho a reparación, de verdad y acceso a justicia de la víctima”, señaló la familia Di Girolamo, que anunció la presentación de un recurso ante la Corte Suprema para continuar la búsqueda de verdad y justicia.

Un pulso entre memoria y ley

Este caso expone una tensión que trasciende lo judicial: el choque entre la prescripción legal y el derecho social y ético a la memoria y reparación de víctimas de abuso. Para la familia, la prescripción no debe ser un muro infranqueable que silencie el dolor y la verdad.

La familia declara que Raffaella está “física y emocionalmente entera” y que esta batalla no la ha debilitado, sino que ha fortalecido su convicción.

Por otro lado, expertos en derecho procesal advierten que la prescripción busca evitar juicios eternos y proteger la seguridad jurídica, aunque reconocen que esto puede generar una sensación de impunidad en casos de violencia sexual antigua.

Perspectivas enfrentadas en el debate público

Desde sectores conservadores, se ha defendido la aplicación estricta de la prescripción como garantía del debido proceso. Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos y colectivos feministas han expresado su solidaridad con la familia Di Girolamo, señalando que la justicia debe ser capaz de adaptarse para proteger a las víctimas, incluso cuando el tiempo ha pasado.

“La justicia no puede ser un mecanismo que olvide a las víctimas por el paso del tiempo”, afirmó una vocera de Fundación Para la Confianza, que ha acompañado a Raffaella en este proceso.

Consecuencias y aprendizajes

La apelación a la Corte Suprema abre una nueva etapa en este proceso, que se ha convertido en un símbolo de la compleja interacción entre la ley, la memoria y la reparación en Chile. Más allá del resultado judicial, el caso ha puesto en evidencia la necesidad de revisar los marcos legales en materia de prescripción para delitos sexuales, tema que sigue siendo objeto de debate en el Congreso y la sociedad civil.

Este episodio ha reactivado el diálogo sobre cómo el sistema judicial chileno enfrenta denuncias antiguas, especialmente en contextos de abuso y violencia de género.

En definitiva, la familia Di Girolamo no solo desafía una decisión judicial, sino que también interpela a la sociedad chilena sobre cómo se construye la justicia cuando el tiempo parece jugar en contra de las víctimas. El equilibrio entre seguridad jurídica y reparación efectiva sigue siendo un desafío pendiente, y este caso ejemplifica la complejidad de esa batalla.

Fuentes consultadas incluyen Cooperativa.cl y Fundación Para la Confianza.