Reconocimiento internacional a Palestina: ¿un giro hacia la paz o el preludio de nuevas tensiones?

Reconocimiento internacional a Palestina: ¿un giro hacia la paz o el preludio de nuevas tensiones?
Internacional
América Latina
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com elpais.com elpais.com www.bbc.com www.biobiochile.cl cambio21.cl cooperativa.cl cincodias.elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com

- Reconocimientos estatales crecientes a Palestina en la ONU.

- División global profunda entre apoyo diplomático y críticas por omisiones legales.

- Persistente tragedia humanitaria y política en Gaza como telón de fondo.

Dos años después del ataque que cambió el rostro del conflicto entre Israel y Palestina, la escena internacional muestra un movimiento sin precedentes: una oleada de reconocimientos oficiales al Estado palestino en Naciones Unidas, encabezada por países europeos y aliados tradicionales de Occidente. Desde septiembre de 2025, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Andorra, Francia, Canadá, Reino Unido y Australia, entre otros, han formalizado su reconocimiento diplomático a Palestina, en un gesto que ha sido calificado por el Gobierno palestino como un “paso histórico hacia la paz”.

Este fenómeno, sin embargo, no puede entenderse sin el contexto brutal que lo precede. El ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, que dejó más de 1.200 muertos y 250 secuestrados en Israel, desencadenó una respuesta militar israelí que ha sido calificada por múltiples organizaciones internacionales y académicos como genocidio, con más de 65.000 palestinos muertos, en su mayoría civiles. La guerra prolongada ha devastado Gaza, arrasando su tejido urbano y económico, y ha polarizado aún más la geopolítica regional y global.

Perspectivas encontradas

Desde la óptica palestina y de sus aliados, estos reconocimientos son la materialización de un reclamo histórico y un respaldo necesario para avanzar hacia la solución de dos Estados. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha enfatizado que este paso es “importante y necesario” para lograr una paz justa y duradera, subrayando la urgencia de un alto al fuego, la liberación de rehenes y el fin de la ocupación israelí. Para ellos, el reconocimiento internacional no solo legitima su soberanía, sino que también presiona para poner fin a la violencia y la ocupación.

En contraste, sectores pro israelíes y gobiernos conservadores manifiestan escepticismo o rechazo. Argumentan que reconocer a Palestina en este momento sin garantías de desmilitarización y sin un gobierno unificado que excluya a Hamás, podría perpetuar la inseguridad. El exministro israelí Benny Gantz ha defendido la respuesta militar como necesaria para la seguridad nacional frente a la amenaza de Hamás. Además, voces críticas denuncian que la comunidad internacional ha sido selectiva en la aplicación del Derecho Internacional, señalando la impunidad con que Israel ha actuado y la falta de sanciones comparables a otros conflictos, como el de Ucrania.

La comunidad internacional en el filo

El reconocimiento de Palestina por parte de países del G7 y Europa representa un cambio significativo en la diplomacia global, pero no está exento de tensiones. Bélgica, por ejemplo, ha anunciado sanciones contra el gobierno israelí por violaciones al Derecho Internacional, mientras condiciona la formalización de su reconocimiento a la liberación de rehenes y el fin del control de Hamás. Por otro lado, Estados Unidos y algunos aliados mantienen una postura más cautelosa, priorizando la negociación y el equilibrio regional.

Además, organizaciones internacionales como la Corte Penal Internacional han abierto investigaciones por crímenes de guerra en Gaza, pero han enfrentado presiones y sanciones políticas que limitan su alcance. La sensación de doble estándar y la impunidad alimentan la desconfianza y la frustración en la región.

Voces ciudadanas y académicas

En Chile y América Latina, la reacción ha sido diversa. Movimientos sociales y académicos han denunciado la crisis humanitaria y apoyan el reconocimiento como un acto de justicia. Sin embargo, también hay análisis que advierten sobre los riesgos de una escalada si no se abordan las causas estructurales del conflicto y se garantiza un proceso político inclusivo.

El director del Centro de Derecho Público y Sociedad USS, Jaime Abedrapo, ha señalado que el conflicto actual refleja una “barbarie de los civilizados”, donde las leyes internacionales son ignoradas y la fuerza militar impone la agenda política.

Constataciones finales

El reconocimiento internacional a Palestina en la ONU ha sido un gesto diplomático sin precedentes que refleja el desgaste de la narrativa tradicional y la presión global por una solución política. Sin embargo, este avance no ha logrado aún traducirse en un cese efectivo de la violencia ni en un acuerdo duradero. La fragmentación política interna palestina, la postura intransigente del gobierno israelí ultranacionalista y la complejidad geopolítica mantienen el conflicto en un punto crítico.

La historia reciente enseña que las acciones militares extremas, lejos de garantizar seguridad, profundizan heridas y alimentan ciclos de violencia. La comunidad internacional enfrenta el desafío de traducir estos reconocimientos en pasos concretos hacia la paz, con respeto irrestricto a los derechos humanos y el Derecho Internacional.

Para quienes observan desde la distancia, este episodio es un recordatorio de que la paz no se construye solo con gestos simbólicos, sino con voluntad política, justicia y reconocimiento de la dignidad de todos los pueblos involucrados.