Latam Airlines concreta salida de Strategic Value Partners: el cierre de un ciclo con ganancias millonarias y desafíos pendientes

Latam Airlines concreta salida de Strategic Value Partners: el cierre de un ciclo con ganancias millonarias y desafíos pendientes
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-17
Fuentes
www.df.cl www.elinformadorchile.cl www.biobiochile.cl www.elinformadorchile.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Salida definitiva de Strategic Value Partners tras tres años en Latam.

- Ganancias netas cercanas a US$1.100 millones, con retorno 1,6 veces el capital.

- Presión bursátil y desafíos de liquidez marcan el futuro inmediato de la aerolínea.

Latam Airlines ha cerrado un capítulo crucial en su historia financiera con la salida definitiva de Strategic Value Partners (SVP), fondo estadounidense que durante tres años fue uno de sus principales accionistas y acreedores. A fines de septiembre de 2025, SVP concretó la venta total de su participación en la aerolínea, consolidando un retorno neto de aproximadamente 1,6 veces el capital invertido, equivalente a ganancias cercanas a los US$1.100 millones, según confirmó Kevin Lyndon, director ejecutivo de la gestora.

Este desenlace no solo marca la culminación de una estrategia de inversión iniciada en junio de 2022, sino que también refleja las complejidades de la recuperación bursátil y operativa de Latam tras su proceso de reorganización bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.

### El camino de SVP: de acreedor a accionista mayoritario

"Resultó ser una inversión realmente excelente", afirmó Lyndon en su intervención durante el Picton Latam Summit 2025. La gestora ingresó al capital de Latam al convertir deuda en acciones en medio de la pandemia, aprovechando la oportunidad que generó la crisis sanitaria para adquirir deuda no garantizada y negociar con arrendadores de aeronaves. En su punto máximo, SVP llegó a controlar un 17,5% del capital de la empresa, transformándose en el segundo mayor accionista.

La estrategia incluyó la venta de aeronaves recuperadas y la búsqueda de dinamizar la liquidez de las acciones, que hasta entonces tenían escasa profundidad en el mercado. Para ello, SVP impulsó el relistado de Latam en la Bolsa de Nueva York mediante una colocación de ADR, lo que atrajo mayor atención de analistas y permitió una serie de ventas en bloque a medida que el precio de la acción subía.

### Diversidad de voces frente a la salida de SVP

Desde el mercado, la salida de SVP es vista como un síntoma del proceso de maduración de la aerolínea en su nueva etapa. Sin embargo, las opiniones divergen respecto a las implicancias para el futuro. Algunos analistas destacan la fortaleza financiera de Latam y la capacidad de absorber grandes paquetes accionarios sin afectar la estabilidad bursátil, mientras que otros advierten que la liquidez sigue siendo limitada y que la presión de grandes vendedores podría generar volatilidad.

En el plano político y social, la operación ha sido observada con atención por su impacto en la propiedad extranjera y la influencia de actores internacionales en sectores estratégicos. También ha despertado debates sobre la concentración accionaria y la participación de fondos de pensiones locales, que han aumentado su exposición a Latam en el último año.

### Consecuencias y perspectivas

La salida de SVP implica que ya no existen acreedores con grandes paquetes accionarios que puedan presionar la cotización con ventas masivas inmediatas. No obstante, la aerolínea enfrenta desafíos pendientes, como la cancelación y recompra de acciones propias para mejorar la estructura de capital y la necesidad de mantener la confianza de inversionistas en un mercado chileno con limitada profundidad.

Además, la reciente junta de accionistas aprobó la cancelación anticipada del 5% de acciones propias, movimiento que busca reducir la base accionaria y mejorar la distribución de utilidades futuras.

Finalmente, la historia de SVP y Latam es una muestra palpable de cómo la gestión activa de deuda y capital puede transformar una empresa en crisis en un vehículo de ganancias para fondos especializados, pero también pone en evidencia las tensiones y riesgos que acompañan la recuperación bursátil en mercados emergentes.

Este episodio invita a reflexionar sobre la interacción entre capital extranjero, mercados locales y la sostenibilidad financiera de empresas clave en la economía chilena, en un contexto global cada vez más complejo y competitivo.