La batalla fiscal en la derecha chilena: recortes millonarios y la sombra de la PGU

La batalla fiscal en la derecha chilena: recortes millonarios y la sombra de la PGU
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com radio.uchile.cl www.latercera.com

- Disputa interna entre candidatas de derecha sobre viabilidad del ajuste fiscal.

- PGU en el centro: ¿sacrificio inevitable o línea roja social?

- Tensión política creciente con advertencias de conflicto social y ataques cruzados.

Un choque de visiones se ha instalado con fuerza en el escenario político chileno, donde la derecha parece fracturarse en torno a la propuesta de recorte fiscal planteada por el candidato José Antonio Kast. Desde septiembre, Evelyn Matthei, aspirante de Chile Vamos, ha declarado que la promesa de recortar 6.000 millones de dólares en un año y medio es "imposible" sin afectar el gasto social, especialmente la Pensión Garantizada Universal (PGU).

El conflicto no es solo técnico, sino profundamente político y social. Matthei sostiene que eliminar o reducir la PGU generaría un "malestar ciudadano enorme", un riesgo que, según ella, pondría en jaque la estabilidad social y la gobernabilidad. Su postura se apoya en un análisis riguroso de su propio equipo, que calculó un tope realista de recortes en 2.000 millones de dólares, muy por debajo de la cifra republicana.

Por su parte, la secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, desestimó estas críticas y lanzó una advertencia que encendió aún más el debate: "Puede ser que la izquierda radical quiera hacer nuevamente un estallido social", insinuando que la oposición estaría dispuesta a desestabilizar un eventual gobierno de derecha.

Este cruce de acusaciones no solo refleja una lucha interna por la hegemonía en la derecha, sino que también pone en evidencia la fractura política más amplia que atraviesa Chile. El Presidente Gabriel Boric y la candidata oficialista Jeannette Jara se sumaron a las críticas contra Kast y sus aliados, defendiendo la reforma previsional y la PGU como conquistas sociales irrenunciables.

"La reforma se apoya sobre una conquista anterior que fue la PGU, porque así se construye la buena política en Chile", afirmó Boric, mientras Jara pidió reconocer el trabajo del oficialismo y lamentó la actitud de los republicanos, que han sido los únicos en oponerse a la reforma.

La ministra Camila Vallejo respondió con dureza a las insinuaciones de Hurtado, recordando que "es el pinochetismo que ellos representan los que han propiciado golpes de Estado", y advirtió sobre la proyección de sus propias prácticas en la oposición.

Este intercambio pone en el centro un debate que va más allá de números y presupuestos: la tensión sobre el modelo social chileno, la legitimidad de las conquistas sociales y el temor a que la crisis económica se traduzca en crisis política y social.

Las verdades que emergen de este enfrentamiento son claras:

- El ajuste fiscal propuesto por Kast no ha presentado un plan creíble para financiar recortes sin afectar el gasto social, especialmente la PGU.

- La derecha chilena está dividida no solo en propuestas económicas, sino en la estrategia política y el manejo del malestar social.

- El oficialismo y sectores progresistas defienden la PGU como un pilar fundamental que no está dispuesto a negociar, mientras que la derecha republicana advierte sobre la posibilidad de conflictos sociales si sus propuestas no prosperan.

Este episodio es un reflejo de la complejidad que enfrenta Chile en su transición política y económica, donde las tensiones entre austeridad y protección social, entre estabilidad y cambio, se juegan en un escenario cada vez más polarizado. La pregunta que queda es si este coliseo político encontrará un punto de equilibrio o si la fractura se profundizará, con consecuencias imprevisibles para el país.