La tragedia humanitaria en Gaza: El colapso de la ley internacional y sus consecuencias visibles

La tragedia humanitaria en Gaza: El colapso de la ley internacional y sus consecuencias visibles
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com cambio21.cl elpais.com english.elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Famine declarada tras casi dos años de guerra y más de 62.000 muertos.

- Colapso de UNRWA, la agencia clave para los refugiados palestinos, bajo ataque político y financiero.

- Desgarradora disonancia entre la comunidad internacional y la realidad en terreno, con consecuencias irreversibles.

El lamento de Gaza no es solo un eco lejano, sino un clamor que se ha ido gestando en el tiempo, revelando una tragedia compleja y multifacética. Desde octubre de 2023, la franja ha sido escenario de un conflicto que ha dejado casi 63.000 muertos y ha llevado a la declaración oficial de hambruna. En este escenario, la comunidad internacional ha sido puesta a prueba, revelando profundas fallas en el respeto y la aplicación del derecho humanitario.

La evolución de una crisis anunciada

La guerra se inició en octubre de 2023, pero la escalada de violencia y bloqueo ha tenido consecuencias devastadoras durante meses. La agencia de Naciones Unidas para refugiados palestinos (UNRWA), que atiende a 2.1 millones de personas en Gaza, ha visto su capacidad operativa diezmada: 90% de su infraestructura destruida, pérdida de un tercio de su financiamiento y una reducción drástica de personal por muertes y desplazamientos.

Philippe Lazzarini, jefe de UNRWA, ha denunciado que la hambruna es 'una crisis fabricada por el hombre', producto de un bloqueo que impide el ingreso de alimentos esenciales, mientras miles de camiones con provisiones permanecen detenidos en las fronteras. Esta realidad ha convertido a Gaza en 'la tumba de la ley humanitaria internacional', una frase que resume la gravedad de la situación.

Voces en conflicto: perspectivas enfrentadas

Desde el ámbito político, Israel sostiene que sus acciones son medidas de seguridad frente a Hamas, mientras que organizaciones internacionales y países aliados a Palestina denuncian violaciones sistemáticas a los derechos humanos y el derecho internacional.

En el plano regional, la comunidad árabe ha expresado su condena, apoyando la reconstrucción de Gaza bajo la premisa de una solución pacífica y la preservación del territorio palestino. Por otro lado, algunos sectores internacionales muestran escepticismo sobre la viabilidad de la reconstrucción sin un acuerdo político previo, evidenciando una fractura en las estrategias para abordar el conflicto.

Ciudadanos y organizaciones humanitarias relatan con desgarradora crudeza la realidad cotidiana: muertes silenciosas por inanición, destrucción de hospitales y escuelas, y un sistema de ayuda fragmentado y muchas veces inaccesible. La desinformación y las campañas políticas han socavado la confianza en las instituciones, dificultando aún más la entrega de ayuda efectiva.

El impacto de la desinformación y la política internacional

El conflicto ha estado acompañado de una intensa campaña de desinformación contra UNRWA, acusada sin pruebas de vínculos con Hamas, lo que llevó a la suspensión temporal de fondos clave por parte de Estados Unidos y varios países europeos. Aunque otros países y donantes privados han intentado compensar esta pérdida, la reducción presupuestaria ha sido crítica.

Este episodio ha puesto en evidencia la fragilidad de la cooperación multilateral en contextos de conflicto, donde intereses políticos y agendas nacionales pueden obstaculizar la asistencia humanitaria y la protección de derechos.

Constataciones y consecuencias

La crisis en Gaza es un espejo de la erosión del derecho internacional humanitario, donde la impunidad y la politización han dejado a millones en una situación insostenible. La incapacidad de la comunidad internacional para garantizar un acceso humanitario pleno y seguro ha profundizado la tragedia y ha sembrado dudas sobre el futuro del sistema multilateral.

Además, la destrucción masiva y el bloqueo prolongado plantean un dilema existencial para Gaza como territorio palestino, amenazando con un nuevo desplazamiento masivo y la pérdida definitiva de un espacio para la autodeterminación.

Frente a este escenario, la única salida viable parece ser un compromiso renovado con el diálogo político y la reconstrucción basada en la justicia y el respeto a los derechos humanos. Sin embargo, los actores en el terreno siguen en una batalla que, por ahora, no da señales claras de resolución.

Esta tragedia, más allá de las cifras y titulares, es un recordatorio doloroso de cómo la política, la guerra y la desinformación pueden convertir en víctimas a quienes menos tienen responsabilidad en el conflicto, dejando una herida profunda en la conciencia global.