Renovación en La Moneda: Remodelaciones millonarias y tensiones políticas a un mes de la elección presidencial

Renovación en La Moneda: Remodelaciones millonarias y tensiones políticas a un mes de la elección presidencial
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- $4.629 millones invertidos en la renovación del Palacio de La Moneda, que estará en obras durante la llegada del próximo presidente.

- Campaña presidencial marcada por debates en salud pública, seguridad y migración, con una derecha dividida y un oficialismo en tensión interna.

- Intervenciones y polémicas en la antesala electoral, incluyendo multas por no votar y cuestionamientos por intervencionismo gubernamental.

El Palacio de La Moneda inició esta semana un plan de conservación y remodelación con una inversión cercana a los $4.629 millones, que se extenderá por 365 días, justo cuando el próximo presidente asumirá el 11 de marzo de 2026. Las obras incluyen desde modernización de espacios de trabajo tipo "co-work", salas de lactancia, hasta la renovación del sistema de climatización y la restauración de áreas históricas como el auditorio conocido como "el búnker". La empresa familiar "Pío V Limitada" se adjudicó el contrato, en un proceso que dejó fuera otras ofertas económicas, según datos oficiales del Ministerio de Obras Públicas y Mercado Público.

Este despliegue arquitectónico se produce en un contexto político agitado a poco menos de un mes de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre, donde las candidaturas principales -Evelyn Matthei (Chile Vamos), Jeannette Jara (Unidad por Chile) y José Antonio Kast (Partido Republicano)- intensifican sus estrategias para asegurar un cupo en segunda vuelta.

En salud pública, las propuestas de los candidatos comparten un diagnóstico común sobre los problemas del sistema, pero difieren en la concreción de soluciones. Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, señala que Matthei y Jara ofrecen los programas más desarrollados, con "más elementos concretos". Sin embargo, la campaña ha estado marcada por momentos tensos, como las acusaciones de plagio entre candidatos y la crítica directa de Marco Enríquez-Ominami hacia Jara por su gestión en el gobierno actual, quien optó por no responder.

Dentro del oficialismo, existen reparos internos respecto a la ambición de los plazos que Jara propone para reducir las listas de espera, con críticas desde sectores socialistas que recuerdan promesas incumplidas en gobiernos anteriores. En cuanto a la industria de las isapres, Jara ha evitado definiciones claras, priorizando la atención pública donde se atiende al 85% de la población.

Por su parte, Matthei ha puesto especial énfasis en la salud, con un equipo de más de 20 expertos y una ofensiva crítica hacia la deuda creciente en salud pública. Su programa se distingue por propuestas estructuradas, aunque enfrenta el desafío de convencer a un electorado que la percibe con una agenda más ambigua.

En materia de seguridad y migración, el gobierno ha desplegado un amplio operativo en la frontera norte, encabezado por el Presidente Boric y varios ministros, en medio de un debate electoral que ha tomado fuerza en la campaña. El Sistema Integrado de Fronteras (Sifron), con tecnología avanzada y un presupuesto de 13 millones de dólares, busca controlar el ingreso irregular, que según cifras oficiales aumentó más de un 700% entre 2019 y 2021, y que desde mayo de 2025 ha logrado reducir en un 48%.

Este despliegue se cruza con propuestas de los candidatos de derecha, quienes enfatizan en la necesidad de endurecer el control migratorio, mientras que la candidata oficialista Jara plantea regularizaciones y empadronamientos, evidenciando las tensiones y distintos enfoques sobre la crisis migratoria.

En el plano electoral, La Moneda ha impulsado la reposición de multas para quienes no voten en las elecciones de noviembre, con sanciones que oscilan entre $34 mil y $103 mil, tras un rechazo inicial en la Cámara de Diputados. Paralelamente, se busca elevar de cinco a diez años el requisito de residencia para que extranjeros puedan votar, una medida que no afectará el proceso actual pero sí los futuros.

Estas iniciativas se enmarcan en un escenario donde la intervención política del gobierno ha sido objeto de crítica. Voceros oficiales y el propio ministro del Interior han cuestionado públicamente las declaraciones de candidatos como José Antonio Kast, rompiendo con la tradicional neutralidad que se espera en períodos electorales. Expertos y observadores advierten que estas actitudes pueden afectar la percepción de imparcialidad y alterar el equilibrio democrático.

Finalmente, la campaña presidencial se ve atravesada por un escenario de disputa interna en la derecha, donde figuras como Rodolfo Carter y Bernardo Fontaine han migrado hacia el comando de Kast, evidenciando una lucha por la hegemonía del sector más allá de lo electoral. En paralelo, el oficialismo enfrenta tensiones y críticas internas que podrían afectar la cohesión de la candidatura de Jara.

En conclusión, la renovación física de La Moneda simboliza un cambio inminente, pero también refleja la complejidad política y social del país a un mes de las elecciones presidenciales. Las obras en el Palacio se desarrollan en paralelo a una campaña marcada por propuestas convergentes en diagnóstico pero divergentes en soluciones, por tensiones internas en los principales bloques políticos, y por señales contradictorias de intervención gubernamental en el proceso electoral. El próximo presidente encontrará no solo un edificio en remodelación, sino un país que exige respuestas claras y liderazgo en medio de desafíos profundos y urgentes.