Economía chilena en 2025: crecimiento estancado y el desafío pendiente de retomar impulso

Economía chilena en 2025: crecimiento estancado y el desafío pendiente de retomar impulso
Economía
Macroeconomía
2025-11-17
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.bbc.com www.latercera.com

- Crecimiento económico persistente en torno al 2%, lejos del despegue esperado.

- Tensión fiscal y deuda creciente que ponen en jaque la estabilidad macroeconómica.

- Políticas públicas y mercado laboral en el centro del debate para encender la economía.

Un crecimiento que no despega

En octubre de 2025, el expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, alertaba que la economía chilena seguía estancada en una tasa de crecimiento tendencial cercana al 2%, una cifra que, aunque positiva en términos absolutos, no es suficiente para generar transformaciones estructurales ni mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población. El Imacec (Indicador Mensual de Actividad Económica) de agosto de ese año confirmó esta realidad, mostrando un crecimiento modesto de apenas 0,5%, que se sumaba a un panorama de mercado laboral complicado y finanzas públicas deterioradas.

“La economía no ha despegado si la tasa de crecimiento tendencial sigue en torno al 2%”, sentenciaba Corbo, poniendo en evidencia la dificultad para superar un techo que parece más una trampa que una base sólida.

Perspectivas y tensiones fiscales

El análisis fiscal es igualmente preocupante. El Presupuesto 2026 propone un crecimiento del gasto público de 1,7% respecto al año anterior, pero con un probable incumplimiento de la meta de balance estructural, que se ha fallado en los últimos tres años consecutivos. La deuda pública, que en 2009 era baja e incluso neta negativa, amenaza con escalar hasta un 43,2% del PIB, una pendiente que expertos y el Consejo Fiscal Autónomo han señalado como insostenible.

“El incumplimiento de las metas fiscales hay que tomarlo en forma seria. Si uno no ha hecho la tarea tres veces seguidas, tiene que preocuparse”, advertía Corbo, subrayando la necesidad urgente de corregir el rumbo.

Divergencias sobre el mercado laboral y políticas de salario mínimo

El mercado laboral chileno enfrenta desafíos que no se resuelven con medidas superficiales. La tasa de desempleo se mantiene alta, especialmente entre las mujeres, y aún faltan cientos de miles de puestos de trabajo para recuperar niveles pre-pandemia. En este contexto, el aumento agresivo del salario mínimo y la reducción de horas trabajadas, aunque bien intencionados, han sido señalados por Corbo y otros expertos como factores que complican la creación y reasignación de empleo.

El Banco Central publicó un estudio que vinculaba el alza del salario mínimo con presiones inflacionarias y efectos en el desempleo, lo que generó críticas desde el Ejecutivo y académicos que interpretaron una posible intencionalidad política. Corbo defendió la independencia y rigor técnico del Banco Central, señalando que su función constitucional es analizar las causas de la inflación sin sesgos.

El escenario externo y las oportunidades mineras

A pesar de las dificultades internas, existe una ventana de oportunidad en el contexto global. La transición hacia energías limpias, electromovilidad e inteligencia artificial aumenta la demanda por cobre, un activo clave para Chile. Sin embargo, la capacidad productiva minera está por debajo de niveles pre-estallido social, y la burocracia en permisos ambientales y monumentos nacionales ralentiza la recuperación y expansión de proyectos.

Corbo enfatizó la necesidad de acelerar estos procesos administrativos para aprovechar el ciclo favorable de precios y reactivar la inversión, un punto que divide a sectores políticos y sociales sobre el equilibrio entre desarrollo económico y protección ambiental.

Polarización política y retos institucionales

El clima político, marcado por una creciente polarización, añade complejidad al escenario económico. Corbo recordó episodios históricos donde la división extrema llevó al país a crisis profundas, advirtiendo sobre los riesgos actuales. Sin embargo, destacó el fortalecimiento institucional logrado en años recientes, con la Contraloría, el Banco Central y el Consejo Fiscal Autónomo como pilares que pueden sostener la estabilidad.

Conclusiones y desafíos para Chile

El cuadro que emerge es el de una economía que ha dejado atrás la volatilidad extrema de los años post-estallido y retiros masivos de fondos, pero que aún no logra despegar hacia un crecimiento sostenido y robusto. La estabilidad macroeconómica está en una luz amarilla, con una deuda al alza y metas fiscales incumplidas.

El mercado laboral, tensionado por políticas bien intencionadas pero imperfectas, y una burocracia que ralentiza inversiones estratégicas, configuran un escenario donde las decisiones del próximo gobierno serán cruciales.

“La principal tarea del próximo Gobierno será retomar mayores tasas de crecimiento”, concluye Corbo, señalando que sin un cambio profundo en la gestión de inversiones, capital humano y políticas públicas, Chile seguirá atrapado en un ciclo de crecimiento limitado y desigualdad persistente.

Este diagnóstico invita a una reflexión profunda sobre las prioridades nacionales y el equilibrio entre desarrollo económico, justicia social y sostenibilidad ambiental, en un momento clave para la historia reciente del país.