La pugna económica en la derecha chilena: Matthei y Kast en una batalla por la estabilidad

La pugna económica en la derecha chilena: Matthei y Kast en una batalla por la estabilidad
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com radio.uchile.cl www.latercera.com

- Choque frontal entre dos visiones económicas dentro de la derecha chilena.

- Debate sobre recortes fiscales y sus riesgos sociales.

- Tensiones internas que revelan grietas en el bloque conservador.

Un choque en la arena política de la derecha chilena ha ido tomando cuerpo durante los últimos meses, evidenciando una disputa no solo de nombres, sino de visiones económicas y sociales que podrían definir el futuro del país. En el centro de esta batalla se encuentran Evelyn Matthei, la candidata tradicional de Chile Vamos, y José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, cuyas propuestas económicas divergen en forma y fondo.Desde inicios de septiembre de 2025, el economista Jorge Desormeaux, esposo de Matthei y figura respetada en círculos económicos, lanzó una crítica contundente contra el plan fiscal de Kast, calificando el recorte de gasto público de US$6 mil millones en 18 meses como "absolutamente inviable" y advirtiendo que 'este país, con un ajuste de esa naturaleza, no va a tener paz social'. Esta declaración no solo abrió una grieta al interior de la derecha, sino que también puso en jaque la narrativa de estabilidad que ambos bandos pretenden ofrecer a la ciudadanía.

Por un lado, el comando de Matthei y sus aliados, que incluyen a sectores de la UDI, RN y Evópoli, han subrayado la necesidad de un ajuste gradual y razonable para evitar sacudidas sociales y económicas. El senador Juan Antonio Coloma, cercano a Matthei, expresó que 'el país necesita estabilidad, tranquilidad, reglas claras', y advirtió que propuestas abruptas podrían generar inquietud y desconfianza en los mercados y la sociedad.

En contrapartida, el Partido Republicano y su secretaria general, Ruth Hurtado, han defendido la urgencia de un recorte fiscal profundo y rápido, argumentando que la falta de ajustes ha llevado a crisis sociales previas, como el estallido social de 2019. Hurtado recordó que 'lo mismo se dijo en 2017, cuando Piñera le ganó a Kast, pero terminamos con un estallido del 18 de octubre', sugiriendo que la moderación no garantiza estabilidad.

Este enfrentamiento no solo refleja diferencias técnicas sobre la política fiscal, sino que también expone un dilema más profundo: ¿es posible lograr estabilidad social y crecimiento económico con ajustes rápidos o es necesaria una transición más paulatina y consensuada? Las voces ciudadanas y expertos coinciden en que la tensión entre austeridad y gasto público sigue siendo un tema central para el país.

Desde una perspectiva regional, las críticas y apoyos varían. En zonas con alta vulnerabilidad social, la propuesta de recortes profundos genera temor por el impacto en programas sociales, mientras que en sectores empresariales y financieros se observa una expectativa por señales claras de orden fiscal.

En definitiva, esta pugna en la derecha chilena ha dejado en evidencia que la estabilidad económica y social no es un concepto monolítico, sino un campo de batalla donde se enfrentan visiones que buscan convencer a un electorado preocupado por el futuro del país. La lección que deja este episodio es que las soluciones rápidas pueden generar efectos contraproducentes, mientras que las transiciones pausadas requieren de consensos difíciles en un escenario político fragmentado.

La historia seguirá mostrando cómo estas tensiones internas moldean no solo a los partidos involucrados, sino también el rumbo que Chile tomará en los próximos años, en un contexto global cada vez más incierto y desafiante.