Mercados globales tras la tormenta: ¿qué queda de la guerra comercial y la presión sobre la Fed?

Mercados globales tras la tormenta: ¿qué queda de la guerra comercial y la presión sobre la Fed?
Economía
Macroeconomía
2025-11-17
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl

- Impacto duradero de la incertidumbre arancelaria en estrategias empresariales.

- Tensión política entre Estados Unidos, China, India y Rusia redefiniendo alianzas.

- Credibilidad en jaque de la Reserva Federal y sus efectos en mercados globales.

Un pulso global que no cesa

El 1 de septiembre de 2025, mientras Wall Street descansaba por el feriado de Labor Day, los mercados europeos tomaron el protagonismo con alzas notables, en un contexto marcado por la incertidumbre arancelaria y la presión política sobre la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Lejos de ser un episodio aislado, esta jornada refleja una historia en desarrollo que lleva meses tensionando las relaciones comerciales y financieras a nivel mundial.

El origen del conflicto: la guerra arancelaria y su cuestionamiento legal

En agosto, un tribunal de apelaciones estadounidense declaró ilegales la mayoría de las tarifas impuestas durante la administración Trump, argumentando que la Casa Blanca excedió su autoridad al aplicar aranceles bajo la ley de emergencia económica sin aprobación del Congreso. Sin embargo, los aranceles se mantuvieron vigentes hasta mediados de octubre para permitir apelaciones ante la Corte Suprema. Esta incertidumbre obligó a empresas a replantear sus inventarios y estrategias de comercio internacional, afectando acuerdos con la Unión Europea, Canadá y Reino Unido.

Según un análisis del Diario Financiero, “la sombra legal sobre las tarifas ha generado una parálisis estratégica en múltiples sectores, que prefieren esperar definiciones antes que asumir riesgos”.

La Fed en el ojo del huracán político-económico

Paralelamente, la independencia y credibilidad de la Reserva Federal han sido puestas en duda. Una encuesta reciente publicada por Financial Times reveló que casi un centenar de economistas advierten que el mercado subestima el impacto de las presiones políticas, principalmente desde la Casa Blanca, para influir en las tasas de interés.

Esta erosión en la confianza hacia la Fed genera volatilidad en los mercados y pone en riesgo la estabilidad económica de Estados Unidos y, por extensión, del sistema financiero global.

El nuevo tablero geopolítico: China, India y Rusia frente a EEUU

En un escenario paralelo, la cumbre de Seguridad y Desarrollo Económico en Tianjin, China, reunió a líderes de más de veinte países, incluyendo a Rusia e India, reafirmando una alianza que desafía la hegemonía estadounidense. En discursos cargados de simbolismo, el presidente Xi Jinping llamó a “unirse contra el bullying” y a construir un “nuevo orden global basado en la soberanía”, sin mencionar explícitamente a Estados Unidos pero dejando clara la intención de contrarrestar su influencia.

Este acercamiento entre potencias emergentes redefine bloques y obliga a revisar las estrategias diplomáticas y comerciales tradicionales.

Perspectivas desde Chile y la región

Para Chile, país profundamente conectado al comercio internacional y dependiente de la estabilidad de los mercados globales, estas tensiones representan un desafío doble. Por un lado, la incertidumbre arancelaria afecta directamente a exportadores e importadores; por otro, la volatilidad financiera impacta en la inversión y el empleo.

Expertos locales, como el profesor Harald Beyer de la Escuela de Gobierno UC, señalan que “los sectores más vulnerables del mercado laboral serán los primeros en sentir el impacto de esta crisis en cadena”.

Lo que queda claro y lo que está por venir

En definitiva, el episodio que comenzó con la imposición de aranceles y la presión política sobre la Fed no es un capítulo cerrado, sino un proceso en evolución que pone a prueba las instituciones, las alianzas y la resiliencia económica global.

La legalidad de las tarifas, la autonomía de la Fed y el equilibrio geopolítico entre potencias emergentes y tradicionales seguirán siendo temas decisivos en los próximos meses. Chile y el mundo están ante un desafío que trasciende lo económico para convertirse en una redefinición del poder global y sus reglas.

Fuentes: Diario Financiero, Financial Times, declaraciones oficiales de la Reserva Federal, análisis académicos de la Universidad Católica.