La crisis en Gaza tras la ofensiva israelí: más de 63.500 muertos y un drama humanitario sin resolución

La crisis en Gaza tras la ofensiva israelí: más de 63.500 muertos y un drama humanitario sin resolución
Internacional
América Latina
2025-11-17
Fuentes
elpais.com english.elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com cambio21.cl www.latercera.com elpais.com

- Más de 63.500 muertos en Gaza tras la ofensiva israelí iniciada en octubre de 2023.

- Restricciones severas a la ayuda humanitaria agravan la crisis alimentaria y sanitaria.

- Voces enfrentadas: desde la comunidad internacional hasta actores locales, con acusaciones y defensas cruzadas.

Un conflicto que se ha cobrado más de 63.500 vidas en Gaza ha dejado tras de sí un escenario de devastación y una crisis humanitaria que, a más de un año de su inicio, sigue sin visos claros de solución. Desde el 7 de octubre de 2023, fecha en que Israel lanzó una ofensiva militar contra la Franja de Gaza tras ataques previos de Hamas, el Ministerio de Sanidad gazatí reporta un total de 63.557 muertos y más de 160.660 heridos. Estas cifras, sin embargo, podrían estar subestimadas, dado que numerosos cadáveres permanecen bajo los escombros o en zonas inaccesibles debido a las operaciones militares en curso.

El drama se profundiza por la restricción severa en la entrega de ayuda humanitaria, que ha provocado la muerte por hambre y desnutrición de al menos 348 personas, incluidos 127 niños. Solo en el último día reportado, nueve personas fallecieron por estas causas, tres de ellas menores. Esta situación ha generado críticas crecientes en la comunidad internacional hacia la política israelí de bloqueo y control en la distribución de alimentos y medicinas.

En este coliseo de tragedias, las voces se alzan en distintos tonos y posturas. Desde el gobierno israelí y sus aliados, que defienden la ofensiva como una medida necesaria contra Hamas, hasta las autoridades palestinas y organizaciones internacionales que denuncian la desproporcionada respuesta y el impacto sobre la población civil.

“La agresión israelí ha dejado un saldo inaceptable de víctimas y un sufrimiento que no puede justificarse con argumentos de seguridad,” señala un portavoz de la ONU, mientras que desde Tel Aviv, un vocero oficial argumenta que “todas las acciones se han orientado a neutralizar amenazas terroristas, con esfuerzos para minimizar daños colaterales.”

El impacto regional es igualmente complejo. La crisis humanitaria ha tensionado las relaciones diplomáticas en Medio Oriente y ha provocado protestas y debates en América Latina, donde diversas comunidades y gobiernos han expresado solidaridad con el pueblo palestino, al tiempo que llaman a la paz y al diálogo.

La realidad sobre el terreno es, sin embargo, menos abstracta y más dolorosa. Durante las últimas 24 horas del reporte, se registraron 98 muertos y 404 heridos por ataques israelíes en diversos puntos de Gaza, incluyendo 46 fallecidos y 239 heridos en incidentes vinculados a intentos de acceder a ayuda humanitaria. Estos hechos alimentan la desconfianza y el resentimiento, mientras la población civil queda atrapada en un ciclo de violencia y penuria.

El análisis histórico y socioeconómico desenreda las raíces profundas de este conflicto: décadas de disputas territoriales, desigualdades, y la persistente ausencia de un acuerdo político viable. El bloqueo económico y la fragmentación territorial han convertido a Gaza en un enclave asfixiado, donde la infraestructura básica está al borde del colapso.

En suma, la tragedia en Gaza no es solo una cifra estadística o un titular fugaz. Es un escenario donde convergen la violencia, la política y la desesperanza, y donde la comunidad internacional enfrenta el desafío de actuar con eficacia y humanidad.

Las verdades que emergen son duras: la ofensiva israelí ha causado un número masivo de víctimas civiles, la ayuda humanitaria es insuficiente y obstaculizada, y la población de Gaza vive una crisis de supervivencia que se agrava día a día. Las consecuencias, por ahora, son un territorio devastado y una herida abierta en la región y en la conciencia global.

Este conflicto, lejos de resolverse, plantea preguntas cruciales sobre los límites de la guerra, la protección de civiles y el papel de la comunidad internacional en la búsqueda de una paz duradera.