Terremoto en Afganistán: la tragedia que expone la fragilidad de un país en crisis

Terremoto en Afganistán: la tragedia que expone la fragilidad de un país en crisis
Internacional
América Latina
2025-11-17
Fuentes
cooperativa.cl elpais.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.biobiochile.cl

- Más de 800 muertos y miles de heridos tras sismo de magnitud 6 en el este afgano.

- Respuesta limitada y caótica en un país con infraestructura colapsada y ayuda internacional reducida.

- Divergencias políticas y sociales sobre la gestión del desastre bajo el gobierno talibán.

Un terremoto de magnitud 6 sacudió el este de Afganistán el pasado 31 de agosto, dejando un saldo trágico que, en el recuento más actualizado a comienzos de noviembre, supera las 800 personas fallecidas y más de 2.700 heridas. El epicentro se ubicó a escasos kilómetros de profundidad, cerca de Jalalabad, capital de la provincia de Nangarhar, y el impacto fue especialmente devastador en la vecina provincia de Kunar, donde se concentraron la mayoría de las víctimas y daños materiales.

El sismo, seguido de cinco réplicas, arrasó múltiples aldeas rurales y comunidades de refugiados retornados, un grupo especialmente vulnerable que había vuelto al país tras años de exilio en Pakistán e Irán. En palabras de un funcionario local, 'Nunca habíamos vivido nada parecido... Fue terrorífico, los niños y las mujeres gritaban.'

Una tragedia que desnuda fallas estructurales

El desastre no solo reveló la fuerza de la naturaleza, sino también la fragilidad de un sistema estatal y social en crisis. Afganistán, sumido en décadas de conflicto y sanciones internacionales, enfrenta una infraestructura precaria, un sistema de salud colapsado y una capacidad de respuesta limitada.

Desde la llegada al poder de los talibanes en 2021, la asistencia internacional ha disminuido drásticamente, complicando la llegada de ayuda humanitaria. El portavoz del Ministerio del Interior, Abdul Mateen Qani, reconoció que el balance de víctimas probablemente aumentará a medida que se acceda a zonas remotas. Sin embargo, la coordinación y transparencia en la gestión continúan siendo cuestionadas.

Perspectivas en pugna: entre la crítica y la defensa

Diversos actores ofrecen miradas contrapuestas sobre la respuesta al terremoto. Por un lado, organizaciones internacionales y ONGs denuncian la insuficiencia y lentitud de la ayuda, señalando que las restricciones impuestas por el régimen talibán y la falta de recursos profundizan la crisis humanitaria.

Por otro lado, voceros gubernamentales afirman estar 'totalmente implicados en las labores de rescate y asistencia', destacando el despliegue de militares y equipos de emergencia en las zonas afectadas. Esta narrativa busca proyectar control y compromiso, pero choca con testimonios de habitantes y expertos que alertan sobre la precariedad real en terreno.

Impacto social y político: un país al borde del colapso

La tragedia ha exacerbado tensiones sociales ya existentes. La población, mayoritariamente rural y empobrecida, enfrenta ahora la pérdida de viviendas, cultivos y medios de vida. Además, la gestión del desastre se ha convertido en un nuevo foco de desconfianza hacia las autoridades, que deben lidiar con la presión interna y la mirada internacional.

Para la comunidad internacional, la situación plantea un dilema: cómo proveer ayuda efectiva sin legitimar un régimen controvertido. Países vecinos y organismos multilaterales han enviado recursos limitados, pero la magnitud del desastre exige una respuesta coordinada y sostenida.

Constataciones finales

El terremoto de agosto de 2025 en Afganistán es más que un evento natural: es un espejo que refleja la compleja interacción entre vulnerabilidad geográfica, fragilidad institucional y crisis humanitaria. La cifra de muertos y heridos es solo la punta del iceberg; las consecuencias sociales y políticas se proyectan a largo plazo.

El balance deja claro que, sin un cambio estructural en la gobernanza y un compromiso internacional renovado, Afganistán seguirá expuesto a tragedias similares, con un costo humano y social incalculable. La historia reciente de este país demuestra que la reconstrucción no es solo física, sino también política y social, un desafío que permanece abierto y urgente.

Fuentes: La Tercera, AFP, Servicio Geológico de Estados Unidos, reportes de la Media Luna Roja de Afganistán, testimonios locales y análisis de organizaciones internacionales.