La fractura que marcó a la UDI: cuando Kast y Matthei desafiaron el orden establecido

La fractura que marcó a la UDI: cuando Kast y Matthei desafiaron el orden establecido
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Ruptura interna histórica en la UDI que anticipó la polarización actual.

- Alianza inesperada entre dos figuras hoy rivales, Kast y Matthei.

- El choque entre tradición y renovación como eje del conflicto político.

En julio de 2008, un escenario político distinto al actual, pero con tensiones que reverberan hasta hoy, fue testigo de un choque que fracturó a la Unión Demócrata Independiente (UDI). José Antonio Kast, entonces diputado, y Evelyn Matthei, en ese momento una figura emergente, unieron fuerzas para desafiar la hegemonía de la dirigencia tradicional encabezada por Juan Antonio Coloma. Lo que parecía una alianza puntual se transformó en la antesala de una división que, 17 años después, definiría la batalla presidencial y la configuración de la derecha chilena.

El desafío al statu quo

En un partido acostumbrado a elegir a sus líderes por consenso, la irrupción de Kast y Matthei fue un terremoto. Kast, abogado y discípulo de Jaime Guzmán, aunque nunca plenamente integrado a la cúpula de los llamados “coroneles” de la UDI, levantó una lista que buscaba abrir espacios para una generación más joven y crítica con la estructura interna. Matthei, acostumbrada a los desafíos políticos, aceptó acompañarlo, pese a sus diferencias ideológicas y de valores.

“José Antonio, tenemos muchas diferencias políticas y valóricas, pero eres una buena persona”, dijo Matthei al aceptar la invitación, reflejando una alianza pragmática más que un acuerdo ideológico profundo.

Su campaña interna denunció irregularidades en municipios gobernados por la coalición de entonces y propuso una UDI más fiscalizadora y con debate abierto. Sin embargo, la lista fue derrotada con un 36,4% de los votos frente al 63,6% que obtuvo la lista oficialista liderada por Coloma. Este resultado reafirmó el control de la dirigencia histórica, pero dejó heridas abiertas.

Perspectivas encontradas

Desde la mirada tradicionalista, la derrota significó un llamado a mantener la unidad y el orden interno, evitando fracturas que pudieran debilitar a la coalición de derecha frente a la centroizquierda. Figuras como el fallecido senador Jovino Novoa y Pablo Longueira respaldaron la continuidad del liderazgo establecido.

En cambio, para la facción representada por Kast y Matthei, la derrota evidenció la resistencia a la renovación y la falta de espacios para voces críticas dentro del partido. Kast, años después, fundaría el Partido Republicano en 2019, capitalizando ese descontento.

“Es lamentable ver la odiosidad que se esconde detrás de la fachada tranquila de las autoridades de un partido que se llama republicano”, declararía Matthei en 2023, anticipando la tensión que marcaría la carrera presidencial entre ambos.

Consecuencias y legado

Este episodio no fue un simple capítulo de disputas internas, sino la génesis de una fractura profunda en la derecha chilena. La alianza y posterior distanciamiento entre Kast y Matthei anticiparon la polarización y las batallas que definirían la política chilena en la década siguiente.

La UDI, acostumbrada a la hegemonía de sus “coroneles”, vio cómo la presión por modernizarse y abrir espacios generó tensiones que aún persisten. La derrota en 2008 fue un síntoma de una crisis interna que desembocó en la aparición de nuevos actores y partidos, y en una competencia presidencial que enfrenta a dos exaliados.

En definitiva, este episodio revela que las fracturas políticas no son solo rupturas momentáneas, sino procesos que moldean identidades, alianzas y rivalidades por años. La historia de Kast y Matthei en la UDI es un espejo para entender la dinámica actual de la derecha chilena y la complejidad de sus desafíos.

---

Fuentes: La Tercera (16-11-2025), análisis político contemporáneo, entrevistas a actores políticos y revisión documental interna.