Tensiones en la derecha chilena: el choque abierto entre los equipos de Matthei y Kast sobre la paz social y el ajuste fiscal

Tensiones en la derecha chilena: el choque abierto entre los equipos de Matthei y Kast sobre la paz social y el ajuste fiscal
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Críticas públicas inesperadas entre figuras cercanas a candidatas de la derecha.

- Debate intenso sobre la viabilidad y el impacto social de un ajuste fiscal millonario.

- Voces que confrontan la idea de quién garantiza realmente la paz social en Chile.

Un choque sin máscaras en la derecha chilena pone en escena a dos bandos que se disputan no solo la candidatura presidencial, sino la narrativa sobre el futuro económico y social de Chile. A fines de agosto de 2025, Jorge Desormeaux, economista y esposo de Evelyn Matthei, lanzó críticas públicas contra el programa económico de José Antonio Kast, señalando que su propuesta de ajuste fiscal de 6 mil millones de dólares era "absolutamente inviable" y que su eventual gobierno generaría menos paz social que el de Matthei. Este episodio desató una oleada de respuestas y replanteamientos en el espectro político de la derecha, dejando al descubierto tensiones profundas y contradicciones que ya venían fermentándose desde las primarias.

El ajuste fiscal y la disputa por la "paz social"

"Yo creo que vamos a tener menos paz social en un eventual gobierno de Kast que en uno de Matthei. Es el enemigo ideal para la gente de extrema izquierda", afirmó Desormeaux, poniendo en jaque no solo al abanderado republicano, sino a la narrativa que este ha construido en torno a un gobierno de emergencia que priorice la seguridad y el orden.

Desde el comando de Kast, la réplica no tardó: Ruth Hurtado, secretaria general del Partido Republicano, recordó que "en 2017 se dijo lo mismo y terminó con un estallido social". Para ella, la "mejor forma de alcanzar la paz social es resolviendo las urgencias de los chilenos", y Kast sería quien tiene el plan y la decisión para ello.

En el centro del debate está la magnitud y factibilidad del ajuste fiscal. Mientras Matthei propone recortes por US$ 8 mil millones en cuatro años, Kast plantea una reducción de US$ 6 mil millones en apenas 18 meses. Para Desormeaux, esto es inviable y políticamente riesgoso. Para el economista y exconstituyente Bernardo Fontaine, cercano a Kast, el ajuste es exigente pero necesario y posible: "Nadie dice que el Estado chileno no necesite un ajuste de este tamaño. El gasto fiscal crece 3% anual, eso son US$ 2.400 millones. Volver al nivel de gasto de hace tres años no es imposible".

Voces enfrentadas, pero con un trasfondo común

En esta disputa que parece un duelo de gladiadores, las críticas cruzadas no solo se limitan a los programas económicos, sino que se extienden a la interpretación de la historia reciente y el legado de gobiernos anteriores. Fontaine recuerda que el estallido social ocurrió en la administración de Sebastián Piñera, a quien Matthei se considera heredera, poniendo en duda que un gobierno con un programa más moderado haya garantizado la paz social.

Por su parte, el vocero económico de Matthei, Gonzalo Sanhueza, exige claridad: "No nos dé los titulares, dennos las bajadas. Estamos trabajando con los mismos números. Somos todos economistas. No podemos tener tantas diferencias". Esta petición revela una fractura no solo política, sino técnica, en la derecha, donde la disputa de poder se mezcla con visiones económicas que chocan en cuanto a prioridades y métodos.

Consecuencias visibles y lecciones para el futuro

Este enfrentamiento, lejos de ser solo un episodio pasajero, desnuda un problema estructural en la derecha chilena: la dificultad para construir un relato cohesionado que combine orden, crecimiento económico y justicia social, sin caer en contradicciones o promesas incumplibles.

La disputa pública entre los equipos de Matthei y Kast ha tensionado a sus bases y ha abierto interrogantes sobre la gobernabilidad y la capacidad de implementar reformas profundas sin fracturas internas. A la vez, pone en evidencia que la llamada "paz social" es un concepto polisémico y disputado, que no puede reducirse a la ausencia de protestas, sino que debe considerar las causas estructurales de la conflictividad social en Chile.

La historia reciente ha demostrado que la estabilidad política y social requiere algo más que ajustes fiscales o discursos duros: demanda diálogo, inclusión y respuestas concretas a las demandas ciudadanas. En este sentido, la derecha chilena enfrenta hoy su propio coliseo, donde sus protagonistas luchan no solo por el poder, sino por definir el rumbo de un país que aún busca reconciliar crecimiento con justicia social.

Fuentes consultadas

- La Tercera, "Quién ofrece más 'paz social': críticas de esposo de Matthei a Kast abren nueva pugna en la derecha" (31 agosto 2025)

- Entrevistas a economistas y dirigentes políticos en medios nacionales (Canal 13, Radio Infinita)

- Análisis de programas económicos y declaraciones públicas de los comandos presidenciales