Elecciones 2025: Jara y Kast encabezan la carrera presidencial pero la segunda vuelta sigue abierta

Elecciones 2025: Jara y Kast encabezan la carrera presidencial pero la segunda vuelta sigue abierta
Actualidad
Elecciones
2025-11-17
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cambio21.cl cambio21.cl cambio21.cl

- Dos liderazgos firmes en la intención de voto: Jeannette Jara y José Antonio Kast.

- Disparidad de escenarios en segunda vuelta que mantienen la incertidumbre.

- Fragmentación y compromiso electoral como rasgos distintivos de este ciclo presidencial.

La contienda presidencial de 2025 en Chile se ha consolidado en un escenario marcado por la polarización y la fragmentación, con Jeannette Jara y José Antonio Kast como los protagonistas principales. Según la encuesta Pulso Ciudadano de Activa Research publicada el 31 de agosto, Jara lidera con un 24,6% de intención de voto, seguida por Kast con un 19,4%, mientras que Evelyn Matthei ocupa el tercer lugar con un 13,1%. Este cuadro inicial anticipa una primera vuelta competitiva y una segunda vuelta aún incierta.

El origen de esta dinámica electoral radica en las tensiones políticas que han marcado el último quinquenio en Chile, donde la polarización ideológica se ha profundizado y la ciudadanía ha mostrado un compromiso electoral creciente, aunque fragmentado. Un 65,7% de los encuestados declara estar muy decidido sobre su voto, mientras que casi un 20% permanece indeciso o poco decidido, reflejando un electorado activo pero con dudas que pueden influir en el desenlace.

### Perspectivas en pugna

Desde el oficialismo, la candidatura de Jeannette Jara se presenta como la apuesta para continuar con reformas sociales y económicas iniciadas en gobiernos anteriores. Analistas de centroizquierda destacan que Jara capitaliza el descontento con la desigualdad y la demanda por mayor justicia social. Sin embargo, la derecha, con Kast a la cabeza, ofrece un discurso de orden y seguridad, prometiendo cambios en políticas migratorias y económicas que apelan a un electorado preocupado por la estabilidad.

Por su parte, Evelyn Matthei y otros candidatos como Franco Parisi y Johannes Kaiser representan opciones que, aunque con menor intención de voto, aportan a la fragmentación y a la dispersión de apoyos, complicando la posibilidad de un claro ganador en primera vuelta.

### Impacto regional y social

La distribución del apoyo electoral también refleja diferencias regionales y sociales. En zonas urbanas y sectores con mayor acceso a educación, la preferencia por Jara es más marcada, mientras que en regiones rurales y sectores medios y bajos, Kast y Matthei encuentran mayor eco. Organizaciones sociales advierten que esta división evidencia la persistencia de brechas estructurales y la necesidad de un diálogo más inclusivo.

### Segunda vuelta: un tablero abierto

Las proyecciones para una eventual segunda vuelta muestran a Kast con ventaja frente a Jara (37,4% vs. 32,9%), y a Matthei superando también a Jara en un hipotético balotaje (34,8% vs. 29,1%). Este escenario plantea un desafío para el oficialismo, que debe ampliar su base para evitar la derrota.

### Constataciones y consecuencias

Tras meses de seguimiento y análisis, se concluye que la elección presidencial de 2025 no solo es una competencia entre candidaturas, sino un reflejo de las profundas divisiones políticas y sociales que atraviesan Chile. La alta polarización y la fragmentación del electorado obligan a los contendores a buscar alianzas y a conectar con un espectro más amplio de votantes.

Además, el compromiso electoral registrado sugiere que, aunque la ciudadanía está atenta y movilizada, la decisión final dependerá de la capacidad de los candidatos para articular mensajes que trasciendan sus bases tradicionales. La segunda vuelta, en este contexto, se perfila como un escenario decisivo para definir el rumbo político del país.

Este proceso electoral, lejos de ser una simple contienda, expone la complejidad de una sociedad que busca equilibrio entre demandas sociales, estabilidad económica y gobernabilidad, en un momento en que la historia reciente ha dejado heridas abiertas y esperanzas por resolver.