
Un símbolo en disputa
El pasado 24 de julio de 2025, durante la inauguración oficial del hospital de Alto Hospicio, se instaló una nueva placa que reconocía la gestión del presidente Gabriel Boric. Sin embargo, esta ceremonia no cerró un capítulo, sino que reabrió una herida latente: la restitución de una placa anterior, que homenajeaba al expresidente Sebastián Piñera y que había sido retirada en marzo de 2022.
La placa original fue retirada por autoridades regionales antes de la finalización de las obras, argumentando que lo usual es que estos reconocimientos se instalen solo cuando los proyectos están concluidos. Esta acción fue interpretada por algunos sectores, sobre todo de la derecha política, como un "gesto mezquino y un acto de irrespeto", en palabras de la senadora Luz Ebensperger (UDI).
Por su parte, el gobierno y la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Obras Públicas de Tarapacá defendieron que las obras públicas son "obras de Estado" y que cada administración aporta según la etapa de desarrollo, enfatizando que el hospital fue un proyecto que atravesó tres gobiernos: Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Gabriel Boric.
Perspectivas en pugna
Desde la derecha, la retirada de la placa es vista como una negación del legado y una maniobra política para borrar la contribución de Piñera. La senadora Ebensperger sostuvo que la acción fue un "desprecio" hacia la historia reciente y una falta de respeto para con la región de Tarapacá.
En contraste, desde sectores del oficialismo y autoridades regionales, se argumenta que la instalación de placas conmemorativas debe respetar la culminación definitiva de las obras para evitar confusiones o atribuciones prematuras. Además, enfatizan que el reconocimiento debe ser plural y reflejar la continuidad del Estado, no solo de un gobierno de turno.
El Seremi de Obras Públicas señaló: "Las obras públicas son patrimonio de todos los chilenos y cada administración aporta según su etapa, por lo que es fundamental respetar la institucionalidad y los procesos técnicos".
La mirada de la comunidad y el impacto regional
En Alto Hospicio y la región de Tarapacá, la controversia ha generado opiniones divididas. Algunos vecinos y actores sociales ven en la restitución de la placa una oportunidad para reconocer el esfuerzo político detrás de la infraestructura sanitaria, mientras que otros prefieren que el hospital sea un símbolo de progreso común, sin protagonismos partidistas.
Una dirigente vecinal comentó: "Nos importa que el hospital funcione y atienda bien, más que quién aparece en una placa. Pero también creemos que la historia debe respetarse, para no perder identidad".
Contexto y consecuencias
Este episodio no es aislado. En Chile, la disputa por la memoria pública y los símbolos institucionales ha sido un terreno recurrente de enfrentamientos políticos. La tensión entre reconocer aportes individuales y preservar la continuidad estatal se repite en diversos ámbitos.
La verificación de Fast Check confirmó la existencia y posterior retiro de la placa original, desmintiendo inicialmente al gobierno, que aseguraba que no había ningún rótulo al momento de recibir la infraestructura.
Esta constatación pone en evidencia la importancia de la transparencia y la precisión en la comunicación oficial, especialmente en temas sensibles para la opinión pública.
Conclusiones
La restitución de la placa en el hospital de Alto Hospicio es más que un acto simbólico: es una ventana a las complejidades de la memoria política en Chile. Muestra cómo la historia reciente puede ser objeto de disputas que reflejan divisiones políticas profundas y cómo la comunidad regional se posiciona en medio de estos debates.
Las obras públicas, aunque materiales, están imbricadas en narrativas que trascienden su función, convirtiéndose en escenarios donde se juegan identidades y legitimidades.
La lección que deja este episodio es que la gestión pública requiere no solo eficiencia técnica, sino también sensibilidad para construir consensos que reconozcan las múltiples voces y miradas que conforman el país.
Fuentes: Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Tarapacá, Servicio de Salud de Tarapacá, declaraciones de la senadora Luz Ebensperger (UDI), Fast Check, testimonios de dirigentes vecinales de Alto Hospicio.