
Un partido en disputa, una candidata en jaque
A fines de agosto de 2025, el Partido Comunista (PC) enfrentó una crisis interna que sacudió las bases del oficialismo y, en particular, la figura de Jeannette Jara, su candidata presidencial. Lo que comenzó como una pugna entre dirigentes por la dirección política y la gestión económica, con críticas públicas como las de Lautaro Carmona hacia Mario Marcel, fue mucho más que un choque de egos: fue el reflejo de una fractura profunda que terminó erosionando la confianza ciudadana en la capacidad de gobernar de Jara.
“Jeannette Jara enfrenta un momento complejo: ya no se la juzga por su ideología, sino por su capacidad de gobernar. Tensión interna en el PC, cambios confusos en sus propuestas y cuestionamientos sobre su credibilidad y coherencia han erosionado su capital político”, explica Paulina Valenzuela, socia fundadora de Datavoz, la consultora que midió el impacto en la opinión pública.
El coliseo de las menciones: Kast y Parisi en el centro del debate
Mientras Jara se hundía en las evaluaciones negativas, otra figura emergía con una polarización inédita: José Antonio Kast. Con un 39% de menciones positivas y 43% negativas, Kast consolidó una imagen que moviliza adhesión y rechazo con igual intensidad, un fenómeno poco visto en la política chilena reciente.
“Es una señal del grado de polarización al que hemos llegado. Kast logra concentrar adhesión y rechazo en igual medida, algo que no habíamos visto en ninguna figura antes”, comenta Jorge Fábrega, director en Tendencias Sociales de Datavoz.
En contraste, Franco Parisi se posicionó como el único presidenciable con liderazgo neto positivo en el top ten, conectando con un electorado que busca mensajes claros y propuestas concretas, aunque con la incertidumbre sobre su capacidad real de implementación.
Retrocesos y paradojas: Matthei y Kaiser
Por otro lado, figuras como Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, pese a su alta visibilidad, mostraron caídas en su evaluación. En especial Kaiser, atrapado en una paradoja: mantiene menciones positivas pero su evaluación neta cae mes a mes, reflejo del costo de un estilo confrontacional que moviliza a sus seguidores pero genera rechazo creciente.
El impacto regional y social: voces desde la ciudadanía
En regiones donde el PC históricamente tenía arraigo, la crisis interna se tradujo en un desencanto palpable. Ciudadanos entrevistados en el sur y centro del país manifestaron sentirse confundidos y desilusionados por los cambios abruptos en el discurso oficialista, especialmente la retirada de propuestas emblemáticas como la nacionalización del cobre y el litio.
“Esperábamos más claridad y coherencia. Esto nos hace dudar si Jara puede representar realmente un cambio o si solo es un reflejo de las luchas internas del partido”, señaló una dirigente social de Concepción.
Verdades constatadas y consecuencias visibles
Tras meses de análisis y seguimiento, se puede concluir que la crisis interna del PC no solo afectó a una candidata, sino que puso en evidencia la fragilidad de un sector político que lucha por redefinir su identidad en un Chile polarizado y cambiante.
La evaluación pública de Jara se desplazó desde la ideología hacia la gobernabilidad, un salto que no logró superar con éxito. Esto abrió espacio para que figuras con discursos más claros o polarizadores, como Kast y Parisi, ganaran terreno en la opinión pública.
Además, la dinámica mostró que la polarización extrema genera un escenario donde los líderes deben lidiar con bases duras pero limitadas, sin capacidad para expandir su apoyo más allá de sus nichos.
La lección para el oficialismo y la oposición es clara: la coherencia, la claridad en las propuestas y la capacidad de articular un relato que trascienda las disputas internas serán clave para enfrentar una elección presidencial marcada por la incertidumbre y el desencanto ciudadano.
En definitiva, la política chilena sigue su curso en un coliseo donde cada movimiento es observado, medido y juzgado más allá del instante, en busca de un liderazgo que responda a la complejidad del presente y las demandas del futuro.