La ofensiva israelí en Gaza: una tragedia humanitaria que redefine el conflicto

La ofensiva israelí en Gaza: una tragedia humanitaria que redefine el conflicto
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-17
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com es.wired.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl www.bbc.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com

- Más de 70 muertos en un solo día por bombardeos en Gaza.

- Ataques a civiles y estructuras comunitarias, incluyendo niños y personas buscando alimento.

- Crisis humanitaria profunda con más de 63.000 muertos desde 2023, y bloqueo de alimentos y medicinas.

Entre el 29 y 30 de agosto de 2025, la Franja de Gaza vivió una escalada de violencia que dejó más de 70 muertos en un solo día, según reportaron hospitales locales. Los bombardeos israelíes se concentraron especialmente en la capital gazatí, donde 56 personas fallecieron, incluyendo niños y civiles que buscaban alimentos en medio de la crisis.

Este episodio es un capítulo más de un conflicto que, desde octubre de 2023, ha causado más de 63.000 muertes y 159.000 heridos en Gaza. La ofensiva israelí, en respuesta a los ataques de Hamás, ha profundizado la crisis humanitaria, con un bloqueo casi total que ha provocado además 322 muertes por hambre y desnutrición en el enclave.

El ataque más doloroso fue contra un horno comunitario en Sheikh Radwan, donde murieron 12 palestinos, cinco de ellos menores, mientras que en Rimal un bombardeo a un edificio residencial dejó al menos siete muertos. Estos hechos ilustran la dimensión civil del conflicto, donde los espacios cotidianos se han convertido en escenarios de tragedia.

Desde la perspectiva israelí, la ofensiva busca neutralizar a líderes de Hamás, catalogados como terroristas, y detener ataques contra su territorio. El ejército israelí informó haber abatido a un "terrorista clave" sin detallar el contexto, mientras que la distribución de alimentos por parte de organizaciones apoyadas por Israel ha sido también escenario de víctimas, con cuatro personas muertas intentando recibir ayuda humanitaria.

Este enfrentamiento ha generado posturas encontradas:
- Desde el gobierno israelí, se sostiene que la ofensiva es necesaria para garantizar la seguridad nacional y desmantelar estructuras terroristas.
- Organismos internacionales y organizaciones de derechos humanos denuncian la desproporción de los ataques y el impacto devastador en la población civil.
- Sectores palestinos y civiles gazatíes expresan desesperación y condenan la falta de acceso a alimentos y medicamentos, exacerbada por el bloqueo.

En la región, la escalada ha tensionado las relaciones diplomáticas, con llamados a la calma que hasta ahora no han logrado frenar la violencia.

Al mirar con distancia temporal, esta tragedia se inscribe en un patrón de ciclos de violencia que no solo cobran vidas, sino que profundizan heridas sociales y políticas difíciles de sanar. La crisis humanitaria se ha vuelto estructural, y la comunidad internacional enfrenta el desafío de encontrar caminos que privilegien la vida y la dignidad humana sobre la lógica bélica.

En definitiva, la escalada de agosto de 2025 en Gaza confirma que, más allá de las justificaciones estratégicas, el costo humano es insoportable y las consecuencias, tanto inmediatas como a largo plazo, marcarán la región por generaciones. La verdad ineludible es que, mientras la guerra siga siendo la respuesta, la tragedia continuará siendo el escenario inevitable.