
Un error que cambió el tablero
El 29 de agosto de 2025, José Antonio Kast presentó su controvertida propuesta "Chao préstamo al Estado" dentro de su programa de pensiones, que buscaba eliminar el préstamo que los trabajadores hacen al Estado en el sistema previsional, reemplazándolo por inversiones en instrumentos financieros. Esta medida, lejos de consolidar su liderazgo, abrió un flanco político que rápidamente fue capitalizado por su principal rival, Jeannette Jara (PC), candidata del oficialismo.
"Está poniendo en riesgo la posibilidad de aumentar las pensiones de 1.400.000 personas en el mes de enero", denunció Jara, marcando el inicio de un debate que trascendió la discusión técnica para convertirse en un campo de batalla electoral.
Multiplicidad de voces y tensiones internas
La propuesta de Kast no solo fue cuestionada desde la oposición. Desde el oficialismo, figuras como la ministra Camila Vallejo calificaron la iniciativa como 'irresponsable' por generar incertidumbre en los jubilados, mientras que el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, la definió como 'lamentable' y 'regresiva'. Pero la crítica más significativa vino desde la derecha misma: Evelyn Matthei, representante de Chile Vamos, declaró que 'no hay cómo hacerlo, no hay quién lo financie', advirtiendo sobre el daño que podría causar a la credibilidad del sector.
A esto se sumó la ironía del ex ministro Ignacio Briones, quien recordó que Bernardo Fontaine, ex convencional y asesor de Kast, fue el arquitecto intelectual de la idea que ahora se critica desde el mismo comando.
Un escenario en movimiento
El sociólogo Alberto Mayol explicó que "la política se mueve por escenarios que favorecen a uno u otro candidato", y que el error de Kast había abierto una ventana para Jara, quien necesitaba construir un nuevo relato coherente para capitalizar esa oportunidad. La disputa, en consecuencia, dejó de ser solo sobre seguridad, tema en el que Kast se sentía cómodo, para trasladarse al terreno sensible de las pensiones, un asunto que afecta a millones de chilenos.
Consecuencias y aprendizajes
Este episodio revela las fragilidades de un discurso político que no logra equilibrar promesas con viabilidad técnica y social. La propuesta de Kast, aunque técnicamente plausible en algunos aspectos, careció de respaldo transversal y generó una ola de desconfianza que terminó erosionando su capital político.
Por otro lado, la reacción de Jara y el oficialismo mostró la importancia de la agilidad política para transformar un error ajeno en una oportunidad. Sin embargo, también dejó en evidencia la volatilidad del electorado y la necesidad de propuestas claras y responsables.
A tres meses de la presentación de la propuesta, la discusión sobre pensiones se mantiene como un tema central en la campaña presidencial, con un electorado cada vez más exigente y atento a las implicancias reales de las medidas anunciadas.
El episodio también mostró que, en el actual escenario político chileno, las disputas internas y las críticas cruzadas entre sectores ideológicamente cercanos pueden ser tan decisivas como el enfrentamiento entre bloques opuestos, configurando un tablero complejo donde cada paso en falso puede ser fatal.
En suma, la saga de la propuesta de pensiones de Kast no solo es un ejemplo de cómo un error puede cambiar el rumbo de una campaña, sino también una invitación a reflexionar sobre la profundidad y responsabilidad en el debate público, donde las consecuencias trascienden la coyuntura y afectan la vida de millones de personas.
2025-11-11