Chile y Perú consolidan cooperación en defensa: un giro estratégico tras años de distancia

Chile y Perú consolidan cooperación en defensa: un giro estratégico tras años de distancia
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.ciperchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com elpais.com

- Fortalecimiento bilateral en defensa tras décadas de tensiones latentes.

- Creación de una Comisión Binacional de Fronteras, símbolo de voluntad política.

- Diversas reacciones desde sectores políticos, sociales y regionales frente a este acercamiento.

Un nuevo capítulo en la relación Chile-Perú se ha escrito con la reciente consolidación de la cooperación en materia de defensa, tras la II Comisión Mixta de Cooperación en Defensa realizada en Lima en agosto pasado. Entre el 27 y 29 de agosto de 2025, el subsecretario de Defensa chileno, Ricardo Montero, y su par peruano, César Torres, se reunieron para revisar y proyectar iniciativas conjuntas en seguridad fronteriza, operaciones de paz y asistencia humanitaria. Este encuentro, que parecía improbable hace solo unos años, marca un giro estratégico que merece un análisis detenido.

Un acercamiento con historia y tensiones

La relación entre Chile y Perú ha estado marcada por episodios de tensión histórica y disputas territoriales que, aunque en gran parte resueltas, han dejado una sombra de desconfianza. “Este diálogo es un paso hacia la normalización y la construcción de confianza mutua”, afirmó Montero durante la reunión, reflejando un ambiente de pragmatismo y voluntad política. Por su parte, el Gobierno peruano ratificó su compromiso con un diálogo constructivo y de largo plazo, enfatizando la importancia de la estabilidad regional.

La Comisión Binacional de Fronteras: símbolo y desafío

Uno de los hitos destacados fue la aceptación chilena a la propuesta peruana de conformar una Comisión Binacional de Fronteras. Esta instancia busca abordar de forma conjunta temas de seguridad, gestión y desarrollo en las zonas limítrofes, un área tradicionalmente sensible y fuente de conflictos. Sin embargo, la iniciativa ha generado reacciones encontradas.

Desde sectores políticos en Chile, algunos partidos de oposición han manifestado cautela, temiendo que la Comisión pueda diluir soberanías o generar concesiones unilaterales. En Perú, algunos grupos sociales y políticos ven el acuerdo como un triunfo diplomático que fortalece la presencia peruana en la agenda regional.

Reacciones sociales y regionales: expectación y escepticismo

En las regiones fronterizas, donde la realidad cotidiana de las comunidades ha estado marcada por la desconfianza y la falta de coordinación, la noticia ha sido recibida con una mezcla de esperanza y escepticismo. Organizaciones civiles han pedido que la Comisión incorpore mecanismos efectivos de participación ciudadana para evitar que sea solo un acuerdo entre élites.

Consecuencias visibles y futuras

El acuerdo contempla que la próxima III Comisión Mixta se realice en Santiago en el segundo semestre de 2026, donde se aprobará un Programa de Cooperación Bilateral para 2025-2026. Este programa apunta a consolidar proyectos conjuntos en defensa, seguridad y desarrollo tecnológico, incluyendo la cooperación en la Antártica y en operaciones de paz internacionales.

Este giro en la relación bilateral no solo redefine un capítulo diplomático, sino que también plantea un desafío para las sociedades de ambos países: cómo equilibrar la memoria histórica con la necesidad de cooperación pragmática en un mundo cada vez más interdependiente.

Constataciones finales

La evolución de esta historia confirma que la política exterior chilena y peruana está entrando en una etapa de madurez, donde la “confianza mutua y la estabilidad regional” son prioridades declaradas, aunque no exentas de tensiones internas y debates sociales. La Comisión Binacional de Fronteras, más que un simple órgano técnico, se convierte en un símbolo de la compleja negociación de identidades y soberanías en la región.

En definitiva, este proceso invita a la ciudadanía a observar con atención cómo se construyen estos puentes, qué actores ganan y pierden, y cómo estas decisiones impactan en la seguridad y el desarrollo de las comunidades en la frontera. La historia continúa, y el coliseo está abierto para sus protagonistas.