Boric desafía tradiciones y abre Fiestas Patrias desde La Pampilla: un quiebre simbólico con Santiago

Boric desafía tradiciones y abre Fiestas Patrias desde La Pampilla: un quiebre simbólico con Santiago
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.infobae.com www.latercera.com www.latercera.com noticias.udec.cl www.cnnchile.com

- Descentralización simbólica: Boric inaugura las Fiestas Patrias en Coquimbo, rompiendo con el histórico Parque O’Higgins.

- Choque de autoridades: El alcalde Desbordes expresa incomodidad y reclama el valor protocolares del tradicional epicentro.

- Tensiones y tradiciones: La pugna revive debates sobre identidad, representación política y prácticas culturales del siglo XX.

Un gesto que sacudió la tradición. El lunes 15 de septiembre de 2025, el Presidente Gabriel Boric inauguró oficialmente las celebraciones de Fiestas Patrias desde La Pampilla, en Coquimbo, en lugar del tradicional Parque O’Higgins, epicentro histórico de la festividad en Santiago. Este acto, cargado de simbolismo, fue interpretado por el gobierno como un paso hacia la descentralización y el reconocimiento de la región que alberga la mayor celebración masiva del país. Sin embargo, la decisión abrió una grieta visible en el escenario político y cultural nacional.

Mario Desbordes, alcalde de Santiago, reaccionó con incomodidad y defendió el valor histórico y protocolar del Parque O’Higgins, sede oficial de las fondas desde fines del siglo XIX. Aunque evitó escalar la controversia públicamente, su descontento dejó en evidencia las tensiones entre la capital y las regiones, y entre las figuras políticas que disputan la representación del país durante la festividad más emblemática.

Tradición versus cambio: un choque de narrativas

Para Desbordes, la inauguración en Santiago es un patrimonio que debe respetarse. 'Hace casi 200 años las fondas son ahí mismo, y más de 100 oficialmente. No voy a polemizar, pero hay que estar a la altura de los cargos', señaló el alcalde. Su postura refleja una visión tradicionalista que privilegia la continuidad histórica y el simbolismo de la capital como centro neurálgico de la identidad nacional.

Por otro lado, el gobierno y autoridades regionales, encabezados por el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, impulsaron la idea de que 'La Pampilla merece el peso simbólico que tiene como la celebración más multitudinaria del país'. Esta perspectiva busca resignificar el sentido de pertenencia y descentralizar los focos de poder cultural y político.

El telón de fondo: una disputa que trasciende las fondas

Este episodio no es un hecho aislado. Se inscribe en una serie de desencuentros entre Boric y Desbordes, que incluyen la ruptura de tradiciones en el Parque O’Higgins, como el primer pie de cueca, que Desbordes bailó con una autoridad municipal en lugar de con un representante del Ejecutivo, rompiendo una costumbre reciente.

El Parque O’Higgins ha sido sede de celebraciones patrias desde el siglo XIX, consolidándose en el siglo XX como el lugar oficial para la inauguración con autoridades y el tradicional pie de cueca. Sin embargo, la decisión presidencial de este año pone en cuestión si esas prácticas siguen reflejando la realidad y diversidad cultural del país.

Voces ciudadanas y regionales: ¿un quiebre o una oportunidad?

Entre la ciudadanía, las opiniones se dividen. Algunos valoran el gesto de descentralización como un reconocimiento justo a las regiones y una apertura a nuevas formas de celebrar la identidad nacional. Otros, en cambio, sienten que se pierde un espacio de encuentro simbólico que ha sido parte del imaginario colectivo chileno.

Expertos en cultura y política señalan que esta tensión refleja una disonancia cognitiva constructiva: la necesidad de preservar tradiciones que dan cohesión social, pero también la urgencia de adaptarlas a un Chile más plural y regionalizado.

Conclusiones: lecciones y desafíos para la identidad nacional

La inauguración de las Fiestas Patrias desde La Pampilla representa un punto de inflexión en la manera en que Chile se reconoce a sí mismo. El gesto presidencial visibiliza la complejidad de equilibrar tradición y cambio en un país con profundas desigualdades territoriales y culturales.

Aunque la polémica entre Boric y Desbordes no se ha cerrado, queda claro que las celebraciones patrias son un escenario donde se juega mucho más que un festín: se disputan narrativas sobre quiénes somos y cómo queremos representarnos.

La historia, la política y la cultura convergen en este choque simbólico que invita a repensar la chilenidad más allá del centro, abriendo espacio para que regiones y voces diversas sean protagonistas.

En definitiva, el quiebre con el Parque O’Higgins no es solo geográfico, sino también un espejo de las transformaciones sociales y políticas que Chile debe enfrentar para construir una identidad más inclusiva y plural.

---

Fuentes: La Tercera (2025-09-16), análisis histórico municipal, declaraciones oficiales del Gobierno y entrevistas con expertos en cultura chilena.