Asesinato de “Baby Bandito” en Cerro Navia: El final violento de un símbolo del crimen chileno

Asesinato de “Baby Bandito” en Cerro Navia: El final violento de un símbolo del crimen chileno
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-17
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.biobiochile.cl www.t13.cl www.meganoticias.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl

- Violento doble homicidio en la madrugada en Cerro Navia.

- Víctimas: Kevin Olguín, alias “Baby Bandito”, y su pareja.

- El legado criminal y cultural que dejó un caso emblemático del robo en Chile.

El 30 de agosto de 2025, Cerro Navia fue escenario de un tiroteo que terminó con la vida de Kevin Olguín Sepúlveda, más conocido como “Baby Bandito”, y su pareja.Ambos fueron asesinados a balazos mientras se desplazaban en un vehículo BMW por calle Los Aromos, recibiendo al menos veinte impactos de bala, según confirmó el fiscal Fernando Anais del Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH). El conductor perdió el control y chocó contra un árbol, donde ambos fallecieron instantáneamente.

La historia de Olguín es un reflejo de las complejidades del crimen organizado en Chile y su repercusión social y cultural. A sus 21 años, fue uno de los ejecutores del llamado “robo del siglo” ocurrido en 2014 en el Aeropuerto de Santiago, donde una banda sustrajo más de $6.000 millones de pesos desde un camión de valores de la empresa Brinks.Aunque no fue líder, Olguín desempeñó funciones de apoyo clave, como el corte de cadenas y la dispersión de “miguelitos” para facilitar la fuga.

Tras el atraco, huyó al extranjero, viviendo en Europa bajo una vida de lujos y usando documentos falsos, hasta su captura en Barcelona en 2016. Extraditado a Chile, enfrentó la justicia y cumplió penas alternativas, pero su figura siguió ligada al mundo delictual hasta su muerte.

“Los impactos balísticos en el vehículo son varios, al igual que en los cuerpos. No podría entregar una cantidad específica, pero estaríamos hablando de al menos unos veinte impactos balísticos”, detalló el fiscal Anais, describiendo la violencia del ataque.

Las reacciones en Cerro Navia y en el país han sido diversas y reflejan las tensiones sociales que rodean a la delincuencia. Algunos sectores lamentan la escalada de violencia que afecta a barrios populares, mientras otros apuntan a la necesidad de políticas públicas más efectivas en prevención y rehabilitación.

El caso de “Baby Bandito” trascendió la esfera criminal para convertirse en un fenómeno cultural. En 2020, Netflix estrenó una serie homónima que mezclaba realidad y ficción, narrando la vida de Olguín y su banda, lo que generó debates sobre la representación mediática del delito y su impacto en la percepción pública.

“La serie no solo cuenta hechos, sino que también pone en escena las contradicciones de un joven atrapado entre el amor, el delito y la marginalidad”, explicó el director Julio Jorquera en entrevistas previas.

Desde la perspectiva de la seguridad pública, el asesinato de Olguín subraya la persistente presencia de violencia armada en comunas vulnerables, la impunidad y la dificultad de desarticular redes criminales que operan con sofisticación.

La Fiscalía y la Policía de Investigaciones continúan las indagatorias para esclarecer quiénes fueron los autores y las motivaciones del ataque, en un contexto donde las disputas territoriales y ajustes de cuentas son comunes.

En conclusión, la muerte de “Baby Bandito” es más que el fin de un criminal; es un símbolo de la compleja relación entre delito, juventud, marginalidad y cultura en Chile. Su historia, que comenzó con un robo audaz y terminó en un asesinato violento, invita a reflexionar sobre las causas estructurales de la delincuencia y los desafíos para una seguridad ciudadana que no se limite a la represión, sino que también aborde la prevención y las oportunidades sociales.

Este episodio, lejos de ser un caso aislado, se inscribe en una cadena de hechos violentos en Cerro Navia y otras comunas, donde la violencia armada ha dejado huellas profundas en la comunidad y plantea preguntas urgentes sobre el futuro de la convivencia y el Estado de derecho en Chile.