Gabriela Mistral y la conmemoración que desató un debate sobre identidad y legado: Entre la poesía y la polémica

Gabriela Mistral y la conmemoración que desató un debate sobre identidad y legado: Entre la poesía y la polémica
Actualidad
Cultura
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com noticiasargentinas.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.eldinamo.cl ellibero.cl cooperativa.cl

- 80 años del Nobel que reavivan la figura de una poeta compleja y multifacética.

- Choque entre enfoques: ¿celebrar la obra literaria o abordar su vida privada?

- Disputa política y social: voces desde la derecha, el gobierno y especialistas en literatura y género.

Gabriela Mistral, la primera mujer latinoamericana en obtener el Premio Nobel de Literatura, volvió a situarse en el centro de un debate que va mucho más allá de su obra poética. A 80 años de su galardón, las conmemoraciones oficiales en Chile han puesto en tensión la forma en que se recuerda a esta figura emblemática: ¿debe primar la celebración de su legado literario o es legítimo abordar también aspectos íntimos y sociales, como su orientación sexual y su identidad?

El 7 de abril de 2025, Chile inició un ciclo de homenajes que se extenderán hasta diciembre, con más de 200 actividades en todo el país. La conmemoración fue impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que explicitó que el foco está en múltiples dimensiones de Mistral: su obra literaria, su labor educativa y diplomática, y su compromiso social.

Sin embargo, la inclusión en la agenda oficial de aspectos como la identidad LGBTQ+ de la poetisa desató una controversia pública. Soledad Falabella, académica y miembro de la comisión organizadora, destacó que "se habló de la identidad de Gabriela Mistral y que se iba a relevar su experiencia como niña indígena, rural, y en ese contexto también se habló de su orientación sexual", lo que generó reacciones encontradas.

Desde sectores políticos de derecha, como Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, se cuestionó la pertinencia de centrar la conmemoración en la vida privada de Mistral, especialmente en su posible lesbianismo. Los diputados Miguel Mellado, Carla Morales, Gustavo Benavente y Sergio Bobadilla expresaron que "Gabriela Mistral no fue premiada ni reconocida a nivel mundial por su posición sexual, sino por su aporte a la poesía, a la pedagogía y a la literatura". Además, solicitaron explicaciones al Gobierno para que el homenaje se enfoque en su legado literario y social, respetando su privacidad.

Por su parte, el Ministerio de las Culturas desmintió que la conmemoración tenga un enfoque centrado en la orientación sexual de la poeta, enfatizando que es una invitación a celebrar su legado en todas sus facetas, sin reducirla a aspectos personales.

La conmemoración incluyó el estreno del documental "Locas mujeres", que explora la relación íntima de Mistral con Doris Dana, su albacea y compañera en sus últimos años. Este documental ha sido un punto focal en el debate sobre cómo abordar la vida privada de la poeta en el espacio público.

Especialistas en literatura y estudios de género aportan perspectivas que enriquecen esta discusión. El académico José Goñi, autor del libro Gabriela: Su difícil camino al Nobel, señala que la comisión organizadora nunca tuvo como eje la orientación sexual, sino la obra y el compromiso social de Mistral.

En contraste, activistas y académicas como Polett Body y María José Cumplido defienden la importancia de reconocer la identidad LGBTQ+ de la poetisa como parte integral de su humanidad y legado. Body sostiene que "nombrarla lesbiana no es una consigna, sino una forma más precisa y honesta de comprender su humanidad y su legado", y que la invisibilización de este aspecto puede ser una forma de homofobia y queerfobia.

La escritora Patricia Cerda, autora de una novela biográfica sobre Mistral, advierte que centrarse en la orientación sexual puede ser una forma de ningunearla, y que la conmemoración debe privilegiar su obra literaria y su impacto cultural.

Además, el debate se extiende a la selección del texto emblemático para la conmemoración. Mientras el Gobierno eligió destacar Poema de Chile, un libro póstumo y no ordenado por la propia Mistral, críticos y especialistas consideran que su obra capital son los libros publicados en vida, como Ternura, Desolación y Tala.

Jaime Quezada, investigador mistraliano, afirma que "Poema de Chile es un desacierto como libro capital para celebrar el Nobel, porque fue publicado después de su muerte y no fue ordenado por ella". En cambio, considera que Ternura debiera ser el foco principal.

Este choque de miradas refleja la complejidad de una figura que fue, al mismo tiempo, una mujer mestiza, educadora rural, diplomática, feminista crítica, poeta de gran poder emocional y, según evidencias documentales, una persona con una identidad sexual no convencional para su época.

Gabriela Mistral, nacida en 1889 en Montegrande, tuvo una vida marcada por la lucha por la educación, la justicia social y la reivindicación de los pueblos originarios, además de una obra literaria que ha trascendido generaciones y fronteras. Su voz fue y sigue siendo esencial para entender no solo la literatura sino también las tensiones sociales y culturales de América Latina.

En definitiva, la conmemoración de sus 80 años de Nobel ha puesto en escena un escenario donde convergen la celebración, la polémica y la reflexión sobre cómo se construyen las memorias colectivas. La discusión no solo interpela la figura de Mistral, sino que también revela las tensiones sociales actuales sobre identidad, memoria y reconocimiento.

Para el público y los especialistas, esta disputa ofrece una oportunidad para profundizar en la riqueza y contradicciones de una poeta que se resiste a ser reducida a etiquetas simples. Como dijo Diego del Pozo, agregado cultural de la Embajada de Chile en Francia: "Gabriela Mistral es una escritora de tres siglos, cuya voz sigue siendo esencial para comprender el presente y pensar un futuro más justo".

Así, la figura de Gabriela Mistral se mantiene viva y desafiante, invitando a mirar con atención y respeto su legado literario y humano, en toda su complejidad.

---

Fuentes:

- Agencia Noticias Argentinas, "Chilenos recorrieron hitos de Gabriela Mistral en Santiago, a 80 años de su Nobel", abril 2025.

- La Tercera, "Cómo Gabriela Mistral se convirtió en referente LGBTQ+ y por qué ese simbolismo complicó las celebraciones del Nobel", abril 2025.

- Cooperativa.cl y Cambio21, declaraciones oficiales del Ministerio de las Culturas y del Gobierno de Chile, abril 2025.

- El Dínamo, críticas políticas de RN y UDI al enfoque del Gobierno en la conmemoración, abril 2025.

- Testimonios de especialistas como José Goñi, Polett Body y Patricia Cerda.

- Documental "Locas mujeres", dirigido por María Elena Wood.