Tribunal de EE.UU. anula la mayoría de los aranceles de Trump: un revés legal con impacto global

Tribunal de EE.UU. anula la mayoría de los aranceles de Trump: un revés legal con impacto global
Internacional
Estados Unidos
2025-11-17
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.bbc.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Decisión judicial histórica que declara ilegales los aranceles impuestos por Trump.

- Choque de poderes entre Ejecutivo y Congreso sobre competencias arancelarias.

- Repercusiones internacionales en el comercio y la política exterior estadounidense.

Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos dictaminó el pasado 29 de agosto que la mayoría de los aranceles impuestos por la administración Trump carecen de fundamento legal y deben ser anulados. La decisión, adoptada por siete votos contra cuatro, rechazó el argumento presidencial basado en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), concluyendo que el presidente no tiene autoridad para imponer aranceles sin la aprobación expresa del Congreso.

Este fallo no solo pone en jaque una política comercial emblemática de la era Trump, sino que también abre un escenario de confrontación institucional y diplomática que trasciende las fronteras estadounidenses.

El origen del conflicto: ¿quién decide los aranceles?

En abril de 2018, el entonces presidente Donald Trump anunció una serie de aranceles recíprocos, con tasas base del 10%, dirigidos a casi todos los países del mundo, incluyendo a socios clave como Canadá, México y China. La justificación oficial se centró en la supuesta amenaza a la seguridad nacional derivada del desequilibrio comercial. Sin embargo, esta estrategia fue impugnada desde el inicio por empresas, estados y expertos legales que cuestionaron la legalidad de la medida.

El tribunal de apelaciones falló que la IEEPA, ley invocada por Trump para legitimar los aranceles, no contempla explícitamente la facultad presidencial para imponer impuestos o aranceles. Esta función corresponde en exclusiva al Congreso, según la interpretación judicial.

Voces enfrentadas: entre la seguridad nacional y el control del Congreso

Desde el gobierno de Trump, la medida fue defendida como un instrumento vital para proteger la economía y la seguridad nacional. El expresidente advirtió que la anulación de estos aranceles significaría "destruir a Estados Unidos" financieramente.

Por otro lado, críticos y sectores jurídicos sostienen que la imposición unilateral de aranceles sin respaldo legislativo representa una extralimitación presidencial que vulnera el equilibrio de poderes. “La autoridad para gravar corresponde al Congreso, no al Ejecutivo”, enfatizan expertos constitucionalistas.

Impacto regional y global: incertidumbre en el comercio internacional

La decisión judicial genera inquietud en América del Norte y otros mercados afectados, pues los aranceles habían alterado cadenas productivas y relaciones comerciales. Representantes de Canadá y México han expresado cautela, mientras que China observa con interés el desarrollo del caso.

Además, el fallo abre interrogantes sobre la validez de acuerdos alcanzados para reducir estas tasas, lo que podría desatar nuevas tensiones en la política comercial estadounidense y mundial.

El camino hacia la Corte Suprema: un pulso político y jurídico

Aunque el fallo de apelaciones es definitivo, el gobierno estadounidense tiene hasta octubre para solicitar que la Corte Suprema revise el caso. Esta instancia podría definir el alcance de la autoridad presidencial en materia arancelaria, un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años con decisiones que limitan acciones ejecutivas sin respaldo legislativo.

La Corte Suprema, con mayoría conservadora, deberá sopesar si el programa arancelario de Trump representa una legítima defensa nacional o una extralimitación.

Constataciones finales

Este episodio revela la complejidad de las políticas comerciales en un mundo globalizado y la importancia del equilibrio institucional en Estados Unidos. El choque entre la Casa Blanca y el Congreso sobre competencias arancelarias no solo impacta la economía, sino que también pone en evidencia la tensión entre seguridad nacional y legalidad.

Para los países socios y competidores, la incertidumbre aumenta, pues las reglas del juego comercial pueden cambiar según decisiones judiciales y políticas internas estadounidenses.

En definitiva, esta historia es un recordatorio de que las políticas económicas no son solo números y tasas, sino también resultado de luchas de poder, interpretaciones legales y consecuencias geopolíticas que tardan en madurar y revelar su verdadero alcance.