Warning: Undefined array key 0 in /home/ubuntu/apps/chilenews/includes_controller/impresor.php on line 500
División en la Corte Suprema: Un nuevo desafío para la justicia chilena...

División en la Corte Suprema: Un nuevo desafío para la justicia chilena

División en la Corte Suprema: Un nuevo desafío para la justicia chilena
Actualidad
Justicia Tribunales
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl english.elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl www.df.cl www.ciperchile.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Fragmentación interna en el máximo tribunal.

- Tensiones políticas que trascienden lo jurídico.

- Impacto directo en la percepción ciudadana sobre la justicia.

Un tribunal fracturado y un país expectante

El 29 de agosto de 2025, la Corte Suprema de Chile exhibió una división inédita que ha puesto en jaque la estabilidad y la confianza en el sistema judicial. Lo que inicialmente parecía una disputa técnica entre magistrados escaló hasta convertirse en un enfrentamiento público con ramificaciones políticas y sociales profundas.

El origen de la fractura se remonta a decisiones clave en causas emblemáticas que han polarizado a la opinión pública y a los propios jueces. Por un lado, un sector de la Corte sostiene una interpretación estricta de la Constitución vigente, mientras que otro promueve una lectura más flexible, alineada con reformas recientes y demandas sociales emergentes.

Perspectivas enfrentadas: un tribunal dividido

Desde el ala conservadora, magistrados argumentan que 'la independencia judicial está en riesgo si se cede a presiones políticas o sociales'. Este grupo advierte que la legitimidad del tribunal se construye sobre la estabilidad y la coherencia jurídica, no sobre la adaptabilidad a coyunturas.

En contraste, jueces con una visión más progresista sostienen que 'la justicia debe responder a los cambios sociales y no permanecer anclada en dogmas que perpetúan desigualdades'. Este sector ha impulsado fallos que consideran un avance en derechos sociales y protección ciudadana, lo que ha generado críticas desde la derecha política y sectores empresariales.

El impacto político y social

La disputa interna no ha quedado confinada a las salas de la Corte. Parlamentarios y actores políticos han tomado partido, evidenciando una creciente politización del máximo tribunal. Desde la oposición, se denuncia una 'instrumentalización de la justicia para fines partidistas', mientras que desde el oficialismo se reclama 'una renovación necesaria para una justicia más inclusiva y representativa'.

En la ciudadanía, las encuestas recientes muestran una caída en la confianza hacia la Corte Suprema, con un 48% de desconfianza declarada, cifra que refleja la percepción de un cuerpo judicial en crisis.

Consecuencias y escenarios futuros

La división en la Corte Suprema ha dejado al descubierto tensiones estructurales que van más allá de diferencias individuales. Se trata de un choque entre visiones sobre el rol del poder judicial en un Chile en transformación.

A tres meses del estallido de esta crisis interna, no se vislumbran acuerdos claros, y la posibilidad de reformas institucionales que modifiquen la composición o funcionamiento del tribunal está sobre la mesa, aunque con resistencias importantes.

Este enfrentamiento ha puesto en evidencia que la justicia chilena enfrenta un desafío doble: mantener su independencia mientras se adapta a un contexto social y político que demanda mayor legitimidad y respuesta a demandas históricas.

En conclusión, la fractura en la Corte Suprema no es solo una disputa interna, sino un reflejo de las tensiones que atraviesan a Chile mismo. La justicia está en el centro de un coliseo donde se enfrentan ideas, intereses y visiones del país que queremos. La forma en que se resuelva este conflicto marcará no solo el futuro del tribunal, sino también la confianza de la sociedad en sus instituciones.

---

Fuentes consultadas: CIPER Chile (29-08-2025), análisis de expertos en derecho constitucional y opinión pública.