Grau enfrenta críticas por cifras económicas y abre debate sobre la glosa republicana: ¿Qué pasa con el crecimiento y el empleo en Chile?

Grau enfrenta críticas por cifras económicas y abre debate sobre la glosa republicana: ¿Qué pasa con el crecimiento y el empleo en Chile?
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl cooperativa.cl ellibero.cl www.latercera.com

- Tensión política entre el ministro de Hacienda y parlamentarios por proyecciones económicas y deuda fiscal.

- Desacuerdo profundo sobre la interpretación del crecimiento y la calidad del empleo.

- Glosa republicana vuelve al centro del debate presupuestario como símbolo de control y autonomía fiscal.

Un escenario de confrontación en el Congreso ha marcado el debate económico de las últimas semanas, con el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, en el centro de las críticas y cuestionamientos. El 2 de octubre de 2025, en una extensa sesión de la comisión especial mixta de Presupuestos, Grau defendió las cifras del Estado de la Hacienda Pública y el Presupuesto 2026 ante un auditorio parlamentario dividido.

El ministro presentó un balance optimista de la gestión económica del gobierno, destacando una "situación macroeconómica coordinada", una política social y fiscalmente responsable, y una reducción histórica en el crecimiento de la deuda pública. Además, resaltó la creación de más de 700 mil empleos desde 2022, con un discurso que buscaba transmitir una economía "normalizada" después de años complejos.

Sin embargo, la reacción en el Congreso fue inmediata y enérgica, con críticas que atravesaron el espectro político. El senador Juan Antonio Coloma (UDI) calificó la visión de Grau como "exitista", cuestionando la interpretación del crecimiento económico, que en agosto había sido solo del 0,5%. Para Coloma, la falta de aciertos en las estimaciones de ingresos públicos en años anteriores genera incertidumbre sobre la credibilidad del gobierno.

"¿Qué garantía tenemos de que esta vez se acertará con la estimación de ingresos?", preguntó con desconfianza.

Por su parte, Rodrigo Galilea, presidente de Renovación Nacional, advirtió que el crecimiento proyectado del 1,8% a 2% está por debajo del promedio mundial y lamentó que el "viento a favor" de la economía global no se haya aprovechado. La presidenta de la comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón (Demócratas), agregó una crítica con foco social: "Este país no está creciendo ni normalizado económicamente y es preocupante que en un Gobierno feminista el desempleo femenino sea tan alto". Señaló además que crecer al 2% no es suficiente para cumplir compromisos y que ello genera más deuda.

El senador Ricardo Lagos Weber (PPD), aunque reconoció los avances en contener el crecimiento de la deuda pública, se sumó a la demanda transversal de reponer la glosa republicana, un mecanismo presupuestario que permite al gobierno entrante reasignar recursos sin la rigidez del presupuesto aprobado. En sus palabras, "Quizás habría que hacer lo que ocurrió con esta administración, que dejó US$ 700 millones disponibles para el próximo gobierno".

Este reclamo tuvo eco en diversos sectores, que argumentaron que el espacio para reasignar recursos es limitado, y que la desaparición de esta glosa podría dificultar la flexibilidad fiscal del próximo gobierno. El senador Javier Macaya (UDI) advirtió que "el papel no puede seguir aguantando todo en materia de presupuesto", señalando la volatilidad y cambios frecuentes en las cifras oficiales como un problema para la planificación.

Frente a este cruce, Grau respondió con un tono conciliador pero firme. Reconoció la dificultad para ponerse de acuerdo en la interpretación optimista o pesimista de los datos, pero insistió en que el crecimiento del 2,5% para 2025 está en el centro del rango estimado por el Banco Central, y que en ese punto no hay grandes diferencias. Defendió la creación de empleo, señalando que en el último año se generaron 120 mil puestos de trabajo y 550 mil desde el inicio del gobierno.

Respecto a la glosa republicana, el ministro planteó que es una conversación para más adelante, pero dejó claro que no se puede aumentar el gasto total del presupuesto para restablecerla. "Si queremos hacer la glosa republicana, hay que ver de dónde se saca el dinero", dijo, abriendo la puerta a un debate fiscal responsable pero sin comprometer recursos adicionales.

Perspectivas encontradas reflejan la tensión entre la necesidad de control fiscal y la demanda social y política de mayor flexibilidad para enfrentar desafíos económicos y sociales. Mientras el oficialismo subraya los avances en estabilidad macroeconómica y empleo, la oposición y algunos sectores críticos enfatizan la insuficiencia del crecimiento, las altas tasas de desempleo, especialmente femenino, y la preocupación por la sostenibilidad fiscal.

Este episodio no solo expone las dificultades de la administración para consolidar un relato compartido sobre la economía, sino que también anticipa un debate intenso en torno al presupuesto 2026 y la política fiscal que heredará el próximo gobierno.

Conclusiones y consecuencias:

- La economía chilena muestra signos de recuperación y estabilidad, pero con un crecimiento modesto y desafíos en empleo, especialmente en sectores vulnerables.

- La disputa política sobre las cifras y las proyecciones refleja una desconfianza persistente en las instituciones y en la gestión económica.

- La glosa republicana emerge como un símbolo de autonomía fiscal y flexibilidad, cuya discusión trasciende lo técnico para convertirse en un tema político central.

- El diálogo abierto sobre prioridades fiscales y sociales será clave para evitar crisis presupuestarias y para que el próximo gobierno pueda implementar sus políticas sin restricciones excesivas.

Este capítulo económico chileno, con sus tensiones y contradicciones, invita a la ciudadanía a mirar más allá de los titulares inmediatos y a comprender las complejidades y compromisos que definen el rumbo del país.