EE.UU. intensifica ataques contra narcolanchas en el Pacífico: 76 muertos hasta la fecha: Un conflicto que tensiona la región y pone en jaque la legalidad internacional

EE.UU. intensifica ataques contra narcolanchas en el Pacífico: 76 muertos hasta la fecha: Un conflicto que tensiona la región y pone en jaque la legalidad internacional
Internacional
América Latina
2025-11-17
Fuentes
cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.bbc.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl elpais.com

- Ataques letales en aguas internacionales con saldo creciente de víctimas.

- Tensiones diplomáticas con Venezuela y Colombia en aumento.

- Debate sobre legalidad y derechos humanos en medio de la guerra contra el narcotráfico.

El escenario está en aguas internacionales del Pacífico, cerca de las costas de Venezuela y Colombia, donde desde septiembre de 2025 se ha desatado una serie de ataques letales ejecutados por Estados Unidos contra embarcaciones calificadas como "narcolanchas". Hasta el 16 de noviembre, se reportan al menos 76 muertos en estas operaciones militares, que forman parte de la denominada Operación Lanza del Sur.

El último ataque confirmado ocurrió el 15 de noviembre, cuando la Fuerza de Tarea Conjunta Lanza del Sur, bajo orden directa del secretario de Guerra estadounidense Pete Hegseth, destruyó una embarcación que, según inteligencia estadounidense, transportaba drogas ilícitas. Tres hombres a bordo murieron en el operativo.

Un choque de perspectivas y soberanías

Desde el gobierno de Estados Unidos, estas acciones son presentadas como una medida necesaria y contundente para combatir el narcotráfico en una región que consideran un punto neurálgico de tránsito de estupefacientes hacia el mercado norteamericano. “Se trata de ataques contra organizaciones terroristas dedicadas al narcotráfico,” afirmó el Comando Sur del Ejército estadounidense en sus comunicados oficiales.

Por otro lado, gobiernos como el de Venezuela y Colombia han expresado su preocupación y rechazo ante lo que consideran una violación de su soberanía y un aumento innecesario de la tensión regional. Voceros venezolanos califican estas operaciones como actos de agresión que podrían escalar hacia un conflicto mayor. En Colombia, aunque existe colaboración en materia antidrogas, sectores políticos y sociales advierten sobre los riesgos de una escalada militar estadounidense sin coordinación plena con las autoridades locales.

Voces ciudadanas y sociedad civil: Entre el miedo y la crítica

Las comunidades costeras y organizaciones de derechos humanos de la región observan con alarma los resultados de estos ataques. “No podemos permitir que la lucha contra el narcotráfico se traduzca en ejecuciones extrajudiciales y violaciones al derecho internacional,” advierten activistas que denuncian la falta de transparencia y la ausencia de procesos judiciales para las víctimas.

Además, expertos en derecho internacional plantean interrogantes sobre la legalidad de estos ataques en aguas internacionales y la ausencia de mecanismos claros para verificar la identidad y actividades de los tripulantes antes de emplear fuerza letal.

Consecuencias visibles y lecciones a mediano plazo

Más de 20 embarcaciones han sido destruidas en menos de tres meses, con un saldo de 76 personas muertas. Este número no solo refleja la intensidad de la operación, sino que también evidencia la complejidad de enfrentar el narcotráfico con métodos militares que rozan la extraterritorialidad.

La escalada ha tensionado las relaciones diplomáticas en una región ya marcada por fragilidades políticas y sociales. La presencia del portaaviones USS Gerald R. Ford en el Caribe, el más grande de la flota estadounidense, simboliza el compromiso militar de Estados Unidos con esta estrategia, pero también alimenta la incertidumbre sobre posibles futuras intervenciones terrestres.

Finalmente, esta serie de ataques plantea un desafío para la comunidad internacional: ¿cómo equilibrar la lucha contra el narcotráfico con el respeto a los derechos humanos y a la soberanía de los estados? La respuesta a esta pregunta será crucial para evitar que el Pacífico se convierta en un nuevo teatro de confrontaciones más allá del combate al crimen.

---

Fuentes: Cooperativa.cl, Cambio21.cl, comunicados oficiales del Comando Sur del Ejército de EE.UU., declaraciones gubernamentales de Venezuela y Colombia, informes de organizaciones de derechos humanos.