El portaaviones USS Gerald R. Ford despliega poder militar en el Caribe cerca de Venezuela: una exhibición con múltiples lecturas

El portaaviones USS Gerald R. Ford despliega poder militar en el Caribe cerca de Venezuela: una exhibición con múltiples lecturas
Internacional
América Latina
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl elpais.com www.bbc.com www.biobiochile.cl es.wired.com www.latercera.com elpais.com cambio21.cl

- Despliegue sin precedentes: el portaaviones más avanzado de EE.UU. llega al Caribe con más de 4.000 tripulantes y 90 aeronaves.

- Tensión política y militar: operación oficial antidrogas que Estados Unidos usa para presionar a Venezuela.

- Disonancia regional y global: voces críticas denuncian intervencionismo y cuestionan eficacia y proporcionalidad.

Un monstruo naval en aguas tropicales

El USS Gerald R. Ford, el portaaviones más grande y tecnológicamente avanzado de la Armada estadounidense, arribó el 16 de noviembre de 2025 a aguas del Mar Caribe, en una maniobra que representa el mayor despliegue militar de EE.UU. en la región en décadas. Con su capacidad para transportar hasta 90 aeronaves, entre cazas, drones y helicópteros, y una tripulación de más de 4.000 marinos, este coloso flotante simboliza un salto cualitativo en la presencia militar norteamericana.

El Pentágono ha justificado esta operación bajo la bandera de la lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo, en el marco de la denominada "Operación Southern Spear". Desde septiembre, las fuerzas estadounidenses han atacado al menos 21 embarcaciones sospechosas de tráfico ilegal de drogas en el Caribe y el Pacífico oriental, con un saldo fatal de más de 80 personas muertas.El 15 de noviembre, un ataque cinético ordenado por el Secretario de Guerra Pete Hegseth acabó con la vida de tres personas a bordo de una supuesta narcolancha en aguas del Pacífico Oriental.

Perspectivas encontradas: seguridad, soberanía y geopolítica

Desde la visión oficial estadounidense, este despliegue es una respuesta necesaria para proteger la seguridad nacional y hemisférica. El Comando Sur insiste en que el portaaviones y su grupo de ataque están destinados a desmantelar organizaciones criminales transnacionales que, según ellos, cuentan con el apoyo del régimen de Nicolás Maduro. El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, afirmó que el USS Gerald R. Ford "reforzará la capacidad para detectar, monitorear e interrumpir actividades ilícitas que amenazan la seguridad y prosperidad".

Sin embargo, esta narrativa enfrenta críticas contundentes.

La senadora demócrata Jeanne Shaheen calificó la operación como "una fascinación peligrosa por derrocar a Maduro" que pone en riesgo a otros países y a ciudadanos estadounidenses. Además, gobiernos regionales como Colombia y Reino Unido han expresado reparos por las ejecuciones extrajudiciales y la falta de transparencia en los ataques a embarcaciones sospechosas.

En el plano académico y de opinión pública, el despliegue ha sido calificado como una muestra de intervencionismo reciclado. El analista Diego García-Sayan señala que la desproporción entre el poderío del USS Gerald R. Ford y las embarcaciones pequeñas que supuestamente combaten es grotesca y evocadora de estrategias bélicas obsoletas.

"América Latina no necesita portaaviones, sino respeto, diálogo y políticas integrales contra el narcotráfico", advierte, recordando que la lucha contra el narcotráfico requiere políticas sociales, cooperación regional y desarrollo alternativo, no solo demostraciones de músculo militar.

Consecuencias y certezas tras la llegada del USS Gerald R. Ford

Este despliegue naval no solo representa un aumento tangible en la capacidad militar estadounidense en la región, sino que también es un mensaje político inequívoco. La presencia del portaaviones y su grupo de ataque, con destructores y buques de apoyo, multiplica la presión sobre Venezuela y sus aliados, en un contexto de aislamiento diplomático y sanciones.

No obstante, la operación ha profundizado las fracturas regionales. Mientras Washington sostiene su argumento antidrogas, no ha presentado pruebas públicas contundentes que respalden las acusaciones contra el régimen venezolano. Por el contrario, la escalada militar ha incrementado la tensión, ha generado condenas internacionales y ha despertado temores de un conflicto mayor.

Desde la perspectiva de derechos humanos y derecho internacional, el uso de la fuerza sin mandato judicial en aguas internacionales plantea serias dudas sobre la legalidad y proporcionalidad de las acciones.

Finalmente, la llegada del USS Gerald R. Ford ha evidenciado que la lucha contra el narcotráfico no es solo un problema de seguridad, sino una cuestión compleja que involucra política, economía, soberanía y relaciones internacionales.

Verdades y aprendizajes

- El despliegue del USS Gerald R. Ford es la mayor demostración de poder naval estadounidense en el Caribe en décadas.

- La operación oficial se centra en la lucha contra el narcotráfico, pero la falta de evidencia pública y la escala militar despiertan suspicacias sobre objetivos políticos mayores.

- La escalada tensiona aún más la crisis venezolana y genera divisiones en la comunidad internacional y en la región.

- Expertos y voces críticas reclaman un enfoque multidimensional y respetuoso de la soberanía que privilegie la cooperación y el desarrollo sobre la fuerza.

En definitiva, la historia del USS Gerald R. Ford en el Caribe es un episodio que trasciende la simple noticia militar. Es una escena donde se enfrentan narrativas, intereses y visiones sobre el futuro de América Latina y el papel que Estados Unidos quiere jugar en ella. La tragedia, como en todo coliseo, es que quienes sufren las consecuencias son los pueblos de la región, atrapados entre superpotencias y la complejidad de sus propios desafíos.

---

Fuentes consultadas: El País, BBC News Mundo, Cooperativa.cl, BioBioChile, análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), declaraciones oficiales del Comando Sur de EE.UU., entrevistas y reportes de expertos en seguridad regional.

Fuentes