Guía de ocio: Memorias porteñas que cobran vida con IA: la historia invisible que emerge del olvido

Guía de ocio: Memorias porteñas que cobran vida con IA: la historia invisible que emerge del olvido
Actualidad
Cultura
2025-11-17
Fuentes
es.wired.com www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com elpais.com

- Recuerdos difusos que se transforman en imágenes gracias a la inteligencia artificial.

- Encuentro intergeneracional entre longevos porteños y estudiantes para reconstruir memorias.

- Proyecto único que revive la historia reciente de Valparaíso a través de relatos y arte digital.

Valparaíso, puerto emblemático y testigo de múltiples historias, abre una ventana hacia su pasado con un proyecto que desafía la memoria tradicional. El 11 de octubre de 2025 se inauguró "Memorias sintéticas", una exposición que convierte relatos orales en imágenes generadas por inteligencia artificial (IA), instalada en CENTEX, el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas. Esta iniciativa no solo rescata memorias personales, sino que las transforma en una experiencia visual y emotiva que invita a reflexionar sobre la historia reciente de la ciudad.

La génesis del proyecto parte de más de un centenar de entrevistas a ciudadanos longevos de Valparaíso, entre ellos figuras reconocidas como el artista Loro Coirón y el exfutbolista de Santiago Wanderers, Elías Figueroa. Sus relatos, a menudo fragmentados y difusos, se convierten en imágenes que reconstruyen episodios cotidianos y eventos emblemáticos, desde incendios hasta las tradiciones familiares."El incendio del 1 de enero de 1953", "El día que mi madre me correteó con una escoba", "La impresión de ver por primera vez la Esmeralda" son algunos de los recuerdos que cobran vida gracias a la IA.

Este archivo de memorias no es solo un ejercicio retrospectivo sino también un puente intergeneracional. Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar participan activamente en el proceso, conduciendo entrevistas y generando imágenes con una IA generativa especialmente entrenada con fotografías de archivo de distintas décadas porteñas. Así, la tecnología se convierte en un aliado para preservar y reinterpretar el patrimonio intangible de la ciudad.

La muestra, abierta y gratuita, permanecerá hasta el 11 de noviembre, con actividades que incluyen la incorporación de nuevas entrevistas para enriquecer el archivo. El equipo detrás del proyecto culminará su recorrido en Santiago el 13 de octubre, con una jornada académica destinada a docentes y profesionales del diseño, promoviendo el diálogo sobre el uso de tecnologías digitales para la memoria y la cultura.

Desde la perspectiva social, este proyecto pone en evidencia la fragilidad de la memoria colectiva y la importancia de herramientas innovadoras para evitar su pérdida. La inteligencia artificial, lejos de suponer un reemplazo, actúa como un catalizador que permite dar forma a historias invisibles, muchas veces relegadas por la historia oficial o el olvido.

Sin embargo, el uso de IA en la reconstrucción histórica no está exento de tensiones. Surge la pregunta sobre la fidelidad y la interpretación: ¿hasta qué punto estas imágenes sintetizadas reflejan la realidad vivida o una versión mediada por algoritmos? La pluralidad de voces y la participación comunitaria buscan mitigar estos riesgos, garantizando que la memoria sea un espacio compartido y en constante construcción.

En definitiva, "Memorias sintéticas" no solo invita a contemplar el pasado, sino que desafía al espectador a comprender cómo la tecnología puede ser un instrumento para la resistencia cultural y la revitalización del patrimonio. En un país donde las memorias locales muchas veces quedan relegadas, esta iniciativa representa una apuesta valiosa para reconocer la diversidad de relatos que conforman la identidad chilena.

Fuentes: Diario Financiero (10/10/2025), CENTEX, Fundación Cien, Domestic Data Streamers, Universidad Andrés Bello.