Aumento de la PGU: Un alivio para 400 mil pensionados, pero con desafíos por delante

Aumento de la PGU: Un alivio para 400 mil pensionados, pero con desafíos por delante
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-17
Fuentes
elpais.com www.biobiochile.cl cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl elpais.com www.latercera.com es.wired.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl

- Incremento escalonado de la Pensión Garantizada Universal desde septiembre 2025.

- Beneficiarios diversos, incluyendo pensionados por invalidez y leyes reparatorias.

- Debate político y fiscalidad sobre la sustentabilidad y alcance del sistema previsional.

Chile enfrenta un giro crucial en su sistema de pensiones con el reciente aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que beneficiará a cerca de 400 mil personas mayores de 82 años desde este mes de septiembre. Este aumento, que llegará a $250.000, se implementará de manera escalonada hasta 2027, ampliando su cobertura a grupos etarios menores y a quienes reciben beneficios bajo leyes reparatorias.

El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, ha enfatizado que la PGU es un derecho colectivo, resultado de una historia de luchas y reformas que buscan asegurar una base mínima de dignidad en la vejez. 'La PGU es de todos los chilenos y chilenas y es un instrumento de la seguridad social que hay que cuidarlo y financiarlo en forma responsable', señaló en entrevista con Cooperativa.

Sin embargo, la medida no está exenta de tensiones. Por un lado, sectores sociales y académicos celebran el avance en la protección de los adultos mayores y grupos vulnerables, destacando que la PGU no solo cubre a pensionados tradicionales, sino también a quienes reciben Pensión Básica Solidaria de Invalidez, Aporte Previsional Solidario o Subsidio de Discapacidad, sumando alrededor de 700 mil beneficiarios en total.

Por otro lado, existen cuestionamientos desde ámbitos políticos y económicos sobre la sustentabilidad fiscal de esta ampliación. 'El aumento gradual responde a una responsabilidad fiscal que debe garantizar la permanencia del beneficio en el tiempo', afirmó Reyes, recordando que la PGU se financia con impuestos y que cualquier cambio legal debe contar con un consenso amplio en el Congreso.

El debate se extiende al diseño del sistema previsional, donde la incorporación creciente de cotizaciones patronales —que llegarán al 8,5% en régimen— busca equilibrar las cargas entre Estado, empleadores y trabajadores. Esta reforma incluye además un llamado popularmente conocido como "el préstamo", un aporte adicional para mejorar las pensiones actuales, especialmente de quienes cotizaron durante más años.

Desde enero de 2026, este mecanismo beneficiará automáticamente a pensionados con un complemento que puede alcanzar los 100 mil pesos mensuales, un alivio para miles que han visto estancados sus ingresos.

En regiones, el impacto del aumento de la PGU se siente con particular fuerza en zonas con mayores índices de pobreza y envejecimiento poblacional, donde la pensión mínima representa un soporte fundamental para la subsistencia. Sin embargo, persisten desafíos para que la cobertura sea efectiva y llegue a quienes más lo necesitan, considerando trámites y requisitos como el Registro Social de Hogares.

La voz ciudadana refleja una mezcla de esperanza y cautela. Para muchos pensionados, el aumento es un reconocimiento tardío a años de trabajo precario y cotizaciones insuficientes. Para otros, la preocupación gira en torno a la inflación y el costo de la vida, que erosionan rápidamente cualquier mejora nominal.

El aumento de la PGU en Chile, más allá de un ajuste económico, representa un episodio de la larga y compleja historia de la seguridad social en el país, donde convergen demandas sociales, límites fiscales y la búsqueda de un sistema previsional más justo y sostenible.

En conclusión, la reforma a la PGU abre una ventana para mejorar la calidad de vida de miles de pensionados, pero también invita a un debate profundo sobre el modelo previsional chileno. La responsabilidad compartida entre Estado, empleadores y trabajadores, junto a un consenso político sólido, serán claves para que este avance no quede en una medida puntual, sino en un paso firme hacia una protección social más amplia y duradera.