Kast y Matthei sellan alianza en la derecha: ¿unidad estratégica o fractura inevitable?

Kast y Matthei sellan alianza en la derecha: ¿unidad estratégica o fractura inevitable?
Actualidad
Elecciones
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl radio.uchile.cl www.latercera.com

- Alianza inesperada entre José Antonio Kast y Evelyn Matthei tras primera vuelta.

- Tensiones internas en Chile Vamos y el bloque conservador ante el nuevo escenario.

- Retos y divisiones que anticipan una segunda vuelta polarizada y compleja.

El escenario electoral chileno se reconfigura a partir del gesto político que ha marcado la segunda vuelta presidencial del 14 de diciembre. El 16 de noviembre de 2025, Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, reconoció su derrota y, en un acto sorpresivo, visitó el comando de José Antonio Kast para entregarle su respaldo público. Este movimiento ha abierto una serie de interrogantes y tensiones en el seno de la derecha chilena, así como en el conjunto del espectro político nacional.

El gesto que sacudió la derecha

Desde el comando de Kast, el candidato agradeció el apoyo de Matthei, calificándolo como un 'gesto democrático' y un llamado a la unidad para enfrentar los desafíos que, según él, aquejan al país: 'la crisis en seguridad, economía y áreas sociales'. Matthei, por su parte, enfatizó la urgencia de un cambio de gobierno, advirtiendo que 'no puede continuar este gobierno en el poder' y convocando a sus seguidores a apoyar a Kast para lograr un 'fuerte cambio de timón'.

Este acto, aunque esperado en términos estratégicos, ha sido recibido con sensaciones encontradas. Para algunos sectores de Chile Vamos, la alianza representa una oportunidad para consolidar un bloque conservador frente a la centroizquierda. Sin embargo, otros la ven como un síntoma de fractura interna, que refleja la incapacidad de la coalición para presentar una candidatura unificada y coherente.

Voces en tensión: unidad y fractura

Felipe Alessandri, alcalde de Lo Barnechea y figura relevante en Chile Vamos, calificó el resultado de Matthei como un 'fracaso' y subrayó la necesidad de aprender de los errores: 'Tenemos que trabajar unidos ahora, generosidad, trabajar juntos'. No obstante, la realidad muestra un bloque fragmentado, donde la figura de Kast, con su perfil más radicalizado, genera reticencias en algunos sectores moderados y en partidos aliados como Amarillos y Demócratas.

Desde la izquierda y centroizquierda, el respaldo de Matthei a Kast ha sido interpretado como una estrategia para evitar la continuidad del actual gobierno, pero también como un factor que podría polarizar aún más la contienda electoral. Jeannette Jara, la candidata que enfrentará a Kast en segunda vuelta, ha denunciado este acuerdo como un intento de consolidar un modelo político excluyente y regresivo.

Contexto y consecuencias a mediano plazo

Este episodio no es un hecho aislado, sino el punto culminante de un proceso de reordenamiento político en la derecha chilena tras años de crisis y desgaste electoral. La fragmentación inicial, con la irrupción de figuras como Johannes Kaiser y Franco Parisi, y la dispersión del voto conservador, reflejan una sociedad que busca definiciones claras pero se encuentra dividida en torno a ellas.

La alianza Matthei-Kast, al menos en términos públicos, busca revertir esta dispersión y presentarse como un bloque sólido para la segunda vuelta. Sin embargo, esta estrategia conlleva riesgos: la posibilidad de alienar a sectores moderados y a votantes indecisos, además de profundizar las divisiones internas que podrían afectar la gobernabilidad futura.

Constataciones finales

La segunda vuelta presidencial chilena se perfila como un escenario de alta tensión y polarización, donde la derecha apuesta a la unidad estratégica para recuperar el poder. Este proceso, sin embargo, pone en evidencia las dificultades de cohesión interna y los desafíos de representar un espectro político diverso bajo una sola bandera.

La decisión de Matthei de respaldar a Kast es, en esencia, un acto de pragmatismo político, pero también un gesto que desnuda las fragilidades y contradicciones de la derecha chilena contemporánea. Para los ciudadanos, académicos y analistas, este episodio invita a reflexionar sobre la naturaleza de las alianzas políticas, la construcción de consensos y las consecuencias que estas tienen para la democracia y la estabilidad social.

En definitiva, la historia que se escribe en esta segunda vuelta no solo definirá un gobierno, sino que también marcará el rumbo de una derecha que intenta, a toda costa, evitar su fragmentación definitiva.