Parisi desafía a Kast y Jara: la batalla por los votos que redefine la segunda vuelta

Parisi desafía a Kast y Jara: la batalla por los votos que redefine la segunda vuelta
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Parisi se niega a endosar votos a Kast ni Jara.

- Jara hace gestos hacia rivales y busca ampliar su base.

- Ambos candidatos enfrentan presiones por cambios en sus programas y estilos.

El escenario político chileno se tensiona más allá del resultado electoral, con Franco Parisi, tercer lugar en la primera vuelta, lanzando un desafío abierto a los dos candidatos que avanzaron al balotaje, Jeannette Jara y José Antonio Kast.

El 16 de noviembre de 2025, tras conocerse los resultados preliminares, Jara obtuvo un 26,7% y Kast un 24,2%, mientras Parisi sorprendió con un 19,3%. Este último, lejos de sumarse a la dinámica tradicional de apoyo o endoso, dejó claro que el Partido de la Gente (PDG) no entregará sus votos ni hará concesiones sin gestos concretos de sus rivales.

"Sería una falta de respeto decir que nuestros votos los vamos a entregar. Les tengo una mala noticia a Jara y Kast: van a tener que ganarse los votos en la calle. Necesito gestos de ellos. El PDG no necesita ningún favor", declaró Parisi en una alocución marcada por la euforia y la crítica directa a las encuestadoras, a las que acusó de manipular la percepción pública y subestimar su candidatura.

Este rechazo a la lógica tradicional del balotaje —donde los candidatos buscan sumar apoyos de terceros— introduce un elemento de incertidumbre y obliga a Jara y Kast a revisar sus estrategias y discursos.

Por su parte, Jeannette Jara, tras avanzar como primera mayoría, adoptó una postura conciliadora y pragmática. En su discurso en el barrio París-Londres, agradeció a sus votantes, pero también hizo gestos explícitos hacia otros candidatos, incluyendo a Parisi y a la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei.

"Vamos a tener días intensos, pero eso es lo que a mí me gusta", anticipó Jara, mostrando disposición a incorporar propuestas ajenas a su coalición, como la reducción de tiempos de espera en tratamientos oncológicos impulsada por Matthei y la devolución del IVA en medicamentos, bandera de Parisi.

Sin embargo, Jara no evitó críticas a Kast, cuestionando su historial legislativo y su oposición a medidas como levantar el secreto bancario para combatir la corrupción. "Quien nada hace nada teme", sentenció, marcando un claro contraste entre su agenda y la del candidato de derecha.

La disputa entre estos tres actores no solo refleja diferencias programáticas, sino también un choque de estilos y narrativas que se han ido consolidando durante la campaña.

Desde la derecha, Kast mantiene un discurso duro, con un electorado movilizado pero también polarizado, mientras que Jara busca ampliar su base con gestos de apertura y un énfasis en reformas sociales y laborales alcanzadas en su gestión ministerial. Parisi, en cambio, se presenta como el outsider que desafía el statu quo y reclama un protagonismo que las encuestas le negaron.

Este triángulo político pone en evidencia las tensiones internas y externas que atraviesa la política chilena en este ciclo electoral: la fragmentación del voto, la desconfianza hacia las encuestadoras y la demanda ciudadana por cambios reales y gestos de austeridad.

La exigencia de Parisi de que Kast y Jara bajen sus sueldos y reduzcan gastos superfluos, junto con su rechazo a los símbolos y discursos polarizantes, apunta a un electorado cansado de la política tradicional y que busca señales de renovación.

Por su parte, Jara intenta equilibrar la firmeza en sus convicciones con la flexibilidad necesaria para construir mayorías en la segunda vuelta, sin renunciar a su identidad política ni a las demandas de su base.

Al cierre de esta etapa, dos certezas emergen: la segunda vuelta será más que un simple duelo entre dos opciones; será un escenario donde la capacidad de cada candidato para dialogar con sectores diversos y responder a demandas ciudadanas fragmentadas definirá su éxito. Y que Parisi, lejos de ser un actor marginal, se ha instalado como un factor decisivo que puede inclinar la balanza o forzar transformaciones en las propuestas oficiales.

Este desenlace invita a observar no solo quién gana, sino cómo se replantean las reglas del juego político en Chile, en un momento de alta volatilidad electoral y expectativas sociales renovadas.

---

Fuentes: Cooperativa.cl, La Tercera, análisis de discursos y resultados electorales al 16 de noviembre de 2025.