José Antonio Kast y Jeannette Jara se preparan para el balotaje: un duelo que revela las fracturas y tensiones de Chile

José Antonio Kast y Jeannette Jara se preparan para el balotaje: un duelo que revela las fracturas y tensiones de Chile
Actualidad
Elecciones
2025-11-17
Fuentes
www.df.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com cambio21.cl cambio21.cl www.elinformadorchile.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com elpais.com www.latercera.com

- Duelo presidencial polarizado entre ultraderecha y comunismo.

- Fragmentación de la derecha con apoyos cruzados y sorpresas electorales.

- Desafíos para ambos candidatos en captar el voto femenino y el centro político.

José Antonio Kast y Jeannette Jara protagonizan el escenario político chileno tras la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre de 2025, en una contienda que ha dejado al descubierto las profundas fracturas y tensiones de una sociedad en busca de rumbo.Kast, líder del Partido Republicano y representante de una derecha ultraconservadora, obtuvo un 24,25% de los votos, mientras que Jara, la candidata oficialista y comunista, alcanzó un 26,63%, insuficiente para evitar el balotaje del 14 de diciembre. La diferencia estrecha entre ambos anticipa un enfrentamiento marcado por la polarización y la incertidumbre.

La derecha fragmentada y en recomposición

La derecha chilena ha vivido una jornada electoral de contrastes. La tradicional coalición Chile Vamos sufrió una derrota rotunda, con Evelyn Matthei quedando en quinto lugar con un 13,2% y Johannes Kaiser en cuarto con un 13,9%. Ambos reconocieron la victoria de Kast y llamaron a sus seguidores a apoyar al candidato republicano, consolidando así un bloque opositor que suma más del 50% de los votos emitidos. Sin embargo, la irrupción de Franco Parisi, con un 19% de respaldo, añade un elemento de incertidumbre respecto a la transferencia de votos en segunda vuelta.

Evelyn Matthei afirmó: "Vamos al comando de José Antonio Kast a felicitarlo y llamar a todos a apoyar para que este gobierno no continúe". Por su parte, Johannes Kaiser destacó que el Partido Nacional Libertario "llegó para quedarse" y respaldó la candidatura de Kast, aunque se distanció de participar activamente en la segunda vuelta.

Esta recomposición del espectro de derecha, donde conviven posiciones tradicionales con discursos ultraconservadores y libertarios, refleja un proceso de redefinición política con fuertes tensiones internas.

Kast: ultraderecha con rostro más moderado y pragmático

José Antonio Kast, a sus 59 años y en su tercer intento presidencial, ha logrado capitalizar el descontento con el oficialismo y la inseguridad ciudadana, temas que han dominado su campaña bajo la bandera de un "Gobierno de Emergencia".

Su programa incluye un recorte fiscal de 6.000 millones de dólares en 18 meses, endurecimiento de penas para el crimen organizado, y un plan migratorio restrictivo que contempla deportaciones masivas y barreras físicas en las fronteras. Aunque se le ha catalogado como ultraderechista, Kast ha evitado discursos extremistas que puedan alejar al electorado moderado, especialmente en esta etapa final.

Según el politólogo Robert Funk, Kast representa "una derecha nacionalista populista" que ha buscado emular modelos internacionales como Trump, Milei y Bukele, pero con un discurso más racional y moderado en sus expresiones públicas.

No obstante, su pasado y vínculos familiares, especialmente la controvertida historia de su padre y su defensa del régimen de Pinochet, siguen siendo focos de debate y rechazo para amplios sectores.

Jeannette Jara: la esperanza y el desafío de la izquierda

Por su parte, Jeannette Jara, exministra del Trabajo y figura del Partido Comunista, logró imponerse en la primera vuelta, aunque con un respaldo menor al esperado y en un escenario donde la izquierda enfrenta un desgaste evidente.

Jara obtuvo un 26,6% de los votos, un resultado que quedó por debajo de las proyecciones y que refleja las dificultades del oficialismo para consolidar una mayoría sólida. Su reto ahora es ampliar su base electoral, especialmente entre el electorado moderado y femenino, sectores que se han mostrado esquivos a su candidatura.

Analistas señalan que Jara deberá enviar señales claras de apertura y moderación, incluyendo la posible suspensión de su militancia en el Partido Comunista, para atraer a votantes del centro político.

Además, ha debido distanciarse parcialmente del presidente Boric y su administración, cuya popularidad ha caído, en un intento por recuperar credibilidad y confianza.

Las claves del balotaje y las consecuencias para Chile

Este balotaje no solo enfrenta a dos candidatos con visiones antagónicas, sino que simboliza la lucha entre modelos de país distintos y la crisis de representatividad que atraviesa Chile.

El voto obligatorio y la inscripción automática han generado una participación masiva, pero también un electorado marcado por la desafección y el desencanto con la política tradicional.

El desafío para Kast será mantener la cohesión de una derecha fragmentada y superar las críticas internas, mientras que Jara debe superar la resistencia que genera su identidad comunista y ampliar su base más allá del oficialismo.

Ambos candidatos deberán enfrentar además temas sensibles como la seguridad pública, la migración, la economía y los derechos sociales, en un país que ha vivido dos procesos constitucionales fallidos y un ambiente social convulsionado.

Constataciones finales

- La elección presidencial chilena se polariza entre un ultraconservador pragmático y una comunista moderada, reflejando la profunda división social y política.

- La derecha se reconfigura tras derrotas de sus sectores tradicionales, mientras la izquierda enfrenta desgaste y debe reposicionarse para el balotaje.

- Los resultados anticipan una segunda vuelta compleja, donde la captación del voto femenino y los electores moderados serán decisivos.

- El próximo presidente asumirá un país con alta desafección política, demandas sociales insatisfechas y desafíos estructurales en seguridad y economía.

Este escenario invita a la reflexión sobre el tipo de liderazgo que Chile requiere para superar sus actuales crisis y avanzar hacia un futuro más estable y reconciliado.

Fuentes: BBC News Mundo, El País Chile, La Tercera, Cambio21, BioBioChile.