Crisis de desempleo en Chile: un pulso entre promesas y realidades económicas

Crisis de desempleo en Chile: un pulso entre promesas y realidades económicas
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl

- Tensión política creciente entre candidatos sobre soluciones al desempleo.

- Impacto regional desigual, con zonas urbanas y rurales enfrentando desafíos distintos.

- Ciudadanos en la encrucijada, entre expectativas y frustraciones por la falta de avances concretos.

En agosto de 2025, la crisis del desempleo en Chile alcanzó un punto crítico que puso a prueba no solo a los candidatos presidenciales en campaña, sino también a las estructuras económicas y sociales del país. El desempleo se mantuvo en torno al 11%, con una precarización creciente del empleo formal, fenómeno que ha tensionado el debate público y político más allá de la retórica electoral.

El 28 de agosto, en un foro organizado por la Asociación de Industriales (Asimet), cinco presidenciables enfrentaron propuestas para dinamizar la economía. La discusión evidenció un choque frontal entre quienes abogan por políticas de estímulo fiscal expansivo y quienes defienden la austeridad y reformas estructurales para mejorar la productividad.

Desde la derecha, se enfatizó la necesidad de incentivar la inversión privada y flexibilizar el mercado laboral, con la esperanza de que la iniciativa privada genere empleo sostenible. “Solo con un ambiente propicio para los negocios podremos generar puestos de trabajo de calidad,” señaló uno de los candidatos.

En contraste, sectores de izquierda y centroizquierda propusieron un fortalecimiento del rol del Estado en la creación de empleo, impulsando programas sociales y de capacitación laboral. “No podemos esperar que el mercado solucione una crisis que es también social y estructural,” argumentaron.

El impacto regional de esta crisis no es homogéneo. Datos de Transbank mostraron que durante las vacaciones de invierno la Región Metropolitana concentró el 74% de las transacciones turísticas, mientras regiones como Los Lagos apenas alcanzaron un 3,6%. Esta disparidad refleja un mercado laboral fragmentado, donde las oportunidades se concentran en grandes centros urbanos, dejando a zonas periféricas en situación de vulnerabilidad.

En la voz de los ciudadanos, la frustración y la incertidumbre son palpables. Trabajadores y jóvenes enfrentan la paradoja de una economía que muestra signos de recuperación macroeconómica, pero que no se traduce en empleos estables ni bien remunerados. “He enviado decenas de currículums sin respuesta, y las pocas ofertas son temporales o mal pagadas,” comenta una joven profesional de Valparaíso.

Las cifras oficiales y las alertas del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) subrayan la necesidad de reformas profundas. El CFA, bajo la presidencia de Paula Benavides, advirtió sobre la urgencia de medidas estructurales para corregir déficits fiscales que han limitado la capacidad de inversión pública en empleo. Sin embargo, la polarización política dificulta consensos que permitan avanzar en estas reformas.

En conclusión, la crisis de desempleo en Chile a fines de 2025 es un escenario donde convergen promesas electorales, realidades económicas fragmentadas y expectativas ciudadanas insatisfechas. La disputa entre modelos económicos y sociales no solo refleja diferencias ideológicas, sino también la complejidad de un país que busca reconciliar crecimiento, equidad y estabilidad laboral.

Este pulso, lejos de resolverse con discursos inmediatos, exige una mirada profunda y un compromiso sostenido para evitar que la tragedia del desempleo siga golpeando a los más vulnerables y fracturando el tejido social chileno.