
Un sorteo con sabor a Fiestas Patrias que se extendió más allá de la celebración. Desde el 27 de agosto y hasta el 8 de septiembre de 2025, la Red Metropolitana de Movilidad (RED) lanzó una iniciativa que prometía premiar a 60 personas con viajes gratis en el transporte público hasta fin de año. La condición: crear una paya positiva que incluya la palabra "pago" y que no supere los 300 caracteres. El resultado fue un concurso que, lejos de ser solo un gesto festivo, abrió un debate sobre la percepción ciudadana del sistema de transporte y la política pública en movilidad urbana.
La convocatoria no solo incentivó la participación popular, sino que también reveló tensiones subyacentes. Por un lado, voces desde sectores más críticos a la gestión pública vieron la iniciativa como una estrategia para mejorar la imagen de la RED en un contexto de cuestionamientos por tarifas y calidad del servicio. Por otro, usuarios agradecieron el alivio económico tangible que representa viajar gratis, aunque sea por un período limitado.
“Es un gesto que se agradece, pero no soluciona los problemas de fondo que enfrentamos diariamente en el transporte público”, señaló una usuaria frecuente del metro en Santiago. Por su parte, representantes de organizaciones sociales valoraron la iniciativa como una oportunidad para visibilizar la importancia del transporte accesible, aunque insistieron en que debe ser parte de un plan integral para mejorar el sistema.
Desde la derecha política, el sorteo fue defendido como una muestra de innovación y cercanía con la ciudadanía, destacando el uso de la cultura popular —la paya— como herramienta de participación. En contraste, sectores de izquierda y movimientos sociales cuestionaron el alcance y la intención de la medida, calificándola como un "parche" que distrae de debates urgentes sobre tarifas, subsidios y calidad del transporte público.
El anuncio de los ganadores el 12 de septiembre generó una ola de reacciones en redes sociales, donde se mezclaron celebraciones, críticas y reflexiones sobre la política de movilidad urbana.
Aunque la iniciativa se centró en la Región Metropolitana, su repercusión llegó a otras zonas del país, donde usuarios y autoridades locales observaron con interés la posibilidad de replicar estrategias similares. Sin embargo, expertos en transporte advierten que la sostenibilidad financiera y la equidad deben ser prioritarias para evitar que medidas puntuales se conviertan en gestos aislados sin efectos duraderos.
El sorteo de viajes gratis de la RED, si bien fue una iniciativa limitada en alcance, puso en evidencia la compleja relación entre ciudadanía, política y servicios públicos en Chile. La medida alivió temporalmente el bolsillo de algunos usuarios y generó un espacio de participación cultural mediante la paya. Sin embargo, también reveló las expectativas y frustraciones acumuladas en torno al transporte público, un tema central en la agenda social y política del país.
En definitiva, el concurso funciona como un espejo donde se reflejan no solo las aspiraciones de los usuarios, sino también las estrategias comunicacionales y políticas que buscan influir en la percepción pública. La pregunta que queda en pie es si este tipo de iniciativas pueden trascender el simbolismo y contribuir a un transporte público más justo y eficiente para todos.
---
Fuentes consultadas: Cooperativa.cl (28/08/2025), testimonios de usuarios, análisis de expertos en movilidad urbana y representantes de organizaciones sociales.