La crisis Milei: corrupción, rechazo legislativo y el ocaso de un ascenso político

La crisis Milei: corrupción, rechazo legislativo y el ocaso de un ascenso político
Actualidad
Política
2025-11-17
Fuentes
www.df.cl cambio21.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com www.clarin.com ellibero.cl

- Escándalo de corrupción que salpica a la familia presidencial.

- Derrotas legislativas que erosionan el poder del gobierno.

- Caída abrupta de la popularidad y aumento del riesgo país.

Un presidente acorralado. Así podría resumirse el cuadro que enfrenta Javier Milei tras el estallido del escándalo que involucra a su hermana, Karina Milei, en una presunta red de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). El 20 de agosto de 2025 se filtraron audios grabados clandestinamente en los que Diego Spagnuolo, exdirector de Andis, acusa a Karina de recibir un 3% de coimas en contratos para la provisión de medicamentos. La revelación detonó una crisis política y social que aún reverbera en Argentina y que ha puesto en jaque el proyecto político de La Libertad Avanza, partido de Milei.

El choque con el Congreso: un gobierno sin mayoría efectiva

En las semanas siguientes a la filtración, el Congreso argentino se convirtió en un escenario de derrotas para el oficialismo. La Cámara Baja anuló el veto presidencial a una ley que declara la emergencia en discapacidad, mientras que el Senado rechazó varios decretos de recortes presupuestarios impulsados por el Ejecutivo. Estos reveses legislativos evidencian un desgaste en la capacidad de Milei para imponer su agenda, pese a mantener la misma composición parlamentaria.

El analista Andrés Malamud sintetizó la dinámica parlamentaria en su cuenta de X: 'Desde que asumió, el gobierno enfrentó 34 votaciones legislativas. Hubo 17 hasta marzo 2025: ganó 15. Hubo 17 desde abril 2025: perdió 16. La composición del Congreso no cambió, el daño es todo autoinfligido.' Esta autoimpuesta erosión política refleja la incapacidad del oficialismo para construir consensos mínimos.

Entre la indignación ciudadana y la polarización política

El escándalo ha generado un impacto profundo en la opinión pública. Encuestas recientes muestran que el 62,5% de la población considera que los audios reflejan hechos graves de corrupción, mientras que un 32,8% los interpreta como una maniobra política de la oposición, alineada con la narrativa oficialista.

Este clima ha tensado aún más el ambiente electoral, con La Libertad Avanza moderando sus expectativas para las elecciones de medio término y denunciando un supuesto fraude opositor. Por su parte, sectores opositores aprovechan para cuestionar la legitimidad y transparencia del gobierno, profundizando la polarización.

Consecuencias económicas y sociales

El escándalo y la inestabilidad política han tenido repercusiones en indicadores económicos clave. El riesgo país escaló a 829 puntos básicos, un nivel no visto desde abril de 2025, complicando el acceso a financiamiento externo. Este aumento refleja la desconfianza de los mercados hacia la capacidad del gobierno para cumplir con sus compromisos y mantener la estabilidad fiscal.

Además, la crisis ha tensado la relación entre el Ejecutivo y sectores sociales vinculados a la discapacidad, que ven en el escándalo una traición a sus demandas históricas. La anulación del veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad fue celebrada como una victoria, pero también subraya la fragilidad del liderazgo de Milei.

Voces en pugna: entre la defensa y la condena

El presidente Milei ha negado enfáticamente las acusaciones, calificándolas de falsas y anunciando acciones legales contra los denunciantes y medios que difundieron los audios. 'Todo lo que dice es mentira; lo vamos a llevar a la Justicia y vamos a demostrar que mintió.' Sin embargo, la ausencia de declaraciones públicas de Karina Milei ha dejado un vacío que alimenta la especulación y la desconfianza.

En contraste, la oposición y organizaciones sociales han exigido investigaciones exhaustivas y transparencia, señalando que este caso es un síntoma de problemas estructurales en la gestión pública y la corrupción en Argentina.

Conclusiones: un ciclo político en declive

Tras meses de un ascenso meteórico, la administración Milei enfrenta ahora un desgaste que pone en duda su viabilidad a mediano plazo. La combinación de escándalos de corrupción, derrotas legislativas y pérdida de respaldo popular configuran un escenario de crisis profunda. La incapacidad para manejar la crisis y el aumento de la polarización auguran un período de incertidumbre y redefinición política.

Este caso invita a reflexionar sobre los riesgos de liderazgos personalistas y la importancia de la institucionalidad para la estabilidad democrática y social. La historia de Milei en el poder, hasta ahora, es un relato de promesas rotas y desafíos no superados, que deja lecciones para la política argentina y la región.

---

Fuentes: BBC News Mundo, Universidad Torcuato di Tella, análisis político Andrés Malamud, encuestas La Sastrería y Trespuntozero.