El conflicto en Gaza: desplazamiento forzado y crisis humanitaria en su segundo año

El conflicto en Gaza: desplazamiento forzado y crisis humanitaria en su segundo año
Internacional
América Latina
2025-11-17
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com cnnespanol.cnn.com www.latercera.com

- Desplazamiento forzoso masivo de más de 1,2 millones de palestinos en Gaza.

- Contradicciones entre Israel y autoridades de Gaza sobre zonas vacías y capacidad de acogida.

- Crisis humanitaria agravada por bloqueo, hambre y falta de suministros básicos.

Dos años después del inicio de la ofensiva israelí en Gaza, la tragedia humanitaria y el desplazamiento forzado de la población palestina se mantienen como el eje central de un conflicto que ha desgarrado la región y polarizado las narrativas internacionales.

Desde agosto de 2023, más de 1,25 millones de palestinos han sido desplazados dentro de la Franja de Gaza, obligados a abandonar sus hogares ante la escalada militar y la ofensiva terrestre israelí. La disputa sobre la existencia de "zonas vacías" para reubicarlos ha generado una batalla de versiones entre el Estado de Israel y las autoridades locales de Gaza, controladas por Hamas.

El portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel, Avichai Adrai, afirmó en agosto de 2025 que "existen vastas zonas vacías en el sur de Gaza" y que la evacuación de la ciudad era "inevitable". Sin embargo, la oficina de prensa de Gaza denunció que estas afirmaciones son 'mentiras y mapas engañosos para desplazar a la fuerza a los residentes y crear una nueva crisis humanitaria'. Según sus informes, las áreas mencionadas están saturadas, en condiciones precarias y muchas son zonas de riesgo de bombardeos.

Este choque de versiones no es solo semántico, sino que refleja el dramático escenario sobre el terreno. La Franja de Gaza, con apenas 365 km², soporta una densidad poblacional extrema, con infraestructuras colapsadas y servicios básicos insuficientes. La llegada masiva de desplazados ha provocado hacinamiento en refugios temporales y un aumento exponencial de enfermedades relacionadas con la falta de agua potable y saneamiento.

Desde la perspectiva internacional, organizaciones humanitarias y expertos en derechos humanos han calificado el desplazamiento forzoso como un crimen de guerra, y han alertado que la política israelí podría constituir una limpieza étnica. La comunidad internacional, sin embargo, permanece dividida, con algunos países respaldando la narrativa israelí de seguridad nacional y otros condenando la escalada y el bloqueo que agrava la crisis.

En Chile, la cobertura y debate público han reflejado esta polarización. Sectores políticos de izquierda y organizaciones sociales han expresado solidaridad con el pueblo palestino y llamado a una intervención diplomática urgente. En contraste, voces conservadoras han enfatizado el derecho de Israel a defenderse frente a ataques de Hamas, subrayando la complejidad del conflicto y la necesidad de seguridad regional.

Este escenario ha generado una profunda disonancia cognitiva en la opinión pública, enfrentando la urgencia humanitaria con los argumentos de seguridad y soberanía nacional.

A más de 700 días desde el inicio de la ofensiva, la cifra oficial de muertos palestinos supera los 63.000, incluyendo víctimas por hambre y desnutrición, mientras que la infraestructura civil sigue siendo blanco de ataques. La escasez de suministros esenciales, la prohibición de entrada de ayuda humanitaria suficiente y la falta de acceso a agua potable mantienen a la población en una situación límite.

Lo que queda claro es que el desplazamiento masivo no solo ha transformado la geografía humana de Gaza, sino que ha profundizado una crisis humanitaria que desafía las capacidades de respuesta global y regional. La narrativa oficial israelí y la denuncia palestina siguen enfrentadas, pero el sufrimiento de la población civil es una verdad incontestable.

Las consecuencias en la región y para la comunidad internacional son palpables: un conflicto que se prolonga sin solución visible, una crisis humanitaria que se agrava día a día, y un debate político y social que refleja las profundas divisiones y desafíos del siglo XXI.

En definitiva, la historia de Gaza en estos dos años es la de una tragedia que se desarrolla en múltiples frentes: militar, humanitario, político y mediático, donde cada actor juega su papel en un escenario complejo y doloroso, con la población civil como la gran víctima silenciosa.