Crisis educativa en Chile: 40% de los colegios enfrentan falta de profesores idóneos y 2 de cada 5 docentes han sido agredidos en el aula

Crisis educativa en Chile: 40% de los colegios enfrentan falta de profesores idóneos y 2 de cada 5 docentes han sido agredidos en el aula
Actualidad
Educación
2025-11-18
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.ciperchile.cl www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- 40% de colegios con al menos una hora sin profesor idóneo

- 2 de cada 5 docentes han sufrido agresiones físicas o verbales

- Soledad institucional y baja valoración social agravan la crisis docente

Un escenario de desgaste y desafío se ha instalado en la educación chilena, donde la combinación de un déficit estructural de profesores idóneos y una preocupante ola de agresiones a docentes ha configurado una crisis que trasciende las cifras y se anida en la experiencia cotidiana de miles de escuelas.

Según un estudio conjunto del Ministerio de Educación y Elige Educar, el 40% de los colegios del país presenta al menos una hora de clase sin un profesor titulado o habilitado para impartir la asignatura correspondiente. Esta carencia, aunque pueda parecer un número pequeño en términos porcentuales (6% de las horas totales requeridas), afecta a un gran número de establecimientos y tiene particular incidencia en regiones como Atacama, Los Lagos y Los Ríos, donde el déficit supera el 8%.

A esto se suma un dato aún más alarmante: el Índice de Bienestar Docente revela que 2 de cada 5 profesores han sido agredidos por estudiantes en algún momento, y un 5% sufre agresiones semanales. Este fenómeno no es solo una cuestión de violencia física, sino también de desgaste emocional y soledad institucional, que se refleja en el bajo apoyo que los docentes reciben de sus directivos y en la escasa valoración social de su labor.

Múltiples perspectivas en el ring

Desde el gobierno, el ministro de Educación Nicolás Cataldo ha reconocido que "no implica que estudiantes no tengan docentes en el aula, sino que evidencia un escenario más preciso de las brechas que hoy existen en ciertos territorios y asignaturas". La cartera ha impulsado políticas para mejorar la retención y formación docente, pero admite que miles de profesores aún abandonan el aula y que hay una urgencia por fortalecer el bienestar y la especialización.

Por otro lado, organizaciones como Elige Educar, representadas por su directora Verónica Cabezas, subrayan que esta crisis requiere "un plan real que reúna a Gobierno, escuelas y sociedad civil, y un cambio cultural que no solo se concentre en la sanción, sino en la prevención y el apoyo". La "soledad institucional" y la baja valoración social configuran un caldo de cultivo para el estrés y el abandono.

En el ámbito académico, expertos como Javier González, director de la plataforma Summa, advierten que "si bien existe un déficit de docentes, lo más urgente es solucionar el déficit de calidad docente, impulsando prácticas pedagógicas efectivas en la formación inicial y continua". Esto se vuelve clave en un contexto donde se discute la pertinencia de bajar puntajes de ingreso a carreras pedagógicas para cubrir vacantes, una medida que genera tensiones entre calidad y cantidad.

El impacto regional y social

El déficit de profesores idóneos y la violencia en las aulas no afectan por igual a todo el país. Regiones con mayores brechas educativas y menor acceso a recursos se ven más golpeadas, lo que profundiza las desigualdades territoriales. En educación básica, el 17,6% de los colegios presenta déficit de horas con docentes idóneos, mientras que en enseñanza media las asignaturas de educación tecnológica y religión/filosofía muestran una carencia aún más marcada.

Para los profesores en terreno, la experiencia es una lucha diaria. María, docente de un liceo en Los Lagos, relata: "sentirse sola, sin respaldo de la dirección, y enfrentar agresiones constantes desgasta la vocación. Muchos compañeros han pensado en renunciar".

Constataciones y consecuencias

Este doble desafío —falta de profesores idóneos y violencia contra el profesorado— configura una crisis educativa que no solo pone en riesgo la calidad de la enseñanza, sino que también amenaza la estabilidad del sistema escolar y la salud mental de sus actores.

La evidencia muestra que la crisis es tanto cuantitativa como cualitativa, y está marcada por profundas desigualdades territoriales y sociales. La "soledad institucional" y la baja valoración social actúan como factores multiplicadores del desgaste docente, mientras que las políticas públicas aún no logran articular una respuesta integral y sostenible.

Si bien hay avances en la incorporación del bienestar docente en la agenda pública, la crisis demanda un compromiso más amplio y coordinado que involucre a todos los actores: Estado, comunidades educativas y sociedad civil. La educación chilena está en una encrucijada donde la urgencia por cubrir vacantes no puede sacrificar la calidad ni el respeto a quienes forman a las nuevas generaciones.

Este es el momento para una reflexión profunda y una acción decidida que revierta la tendencia y permita que la vocación docente no se diluya en un mar de agresiones y precariedad.

---

Fuentes: Ministerio de Educación, Elige Educar, Fundación Santillana, Consejo Nacional de Educación, Summa, Cooperativa.cl, La Tercera.