El aguinaldo de Fiestas Patrias: ¿un derecho en crisis o un gesto simbólico? : Cuatro de cada diez trabajadores no lo recibirán y las voces se dividen

El aguinaldo de Fiestas Patrias: ¿un derecho en crisis o un gesto simbólico? : Cuatro de cada diez trabajadores no lo recibirán y las voces se dividen
Actualidad
Trabajo y Empleo
2025-11-18
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.infobae.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.cnnchile.com www.latercera.com

- 40% de los trabajadores no recibirá aguinaldo este 18 de septiembre

- Desigualdad marcada según tamaño de empresa y región

- Debate entre reconocimiento laboral y insuficiencia económica

Un aguinaldo que no llega a todos

En agosto de 2025, un estudio de Trabajando.com reveló que cuatro de cada diez trabajadores en Chile no esperaba recibir aguinaldo en las Fiestas Patrias. Este dato, lejos de ser anecdótico, desnuda una realidad que ha ido tomando forma durante los últimos años y que hoy se exhibe con crudeza: el aguinaldo, tradicionalmente un símbolo de reconocimiento y apoyo económico en septiembre, se ha convertido en un privilegio cada vez más fragmentado.

El escenario y sus protagonistas

Las empresas pequeñas y ciertas regiones del país son las que más sufren esta ausencia. Mientras un 35% de los trabajadores espera un aguinaldo superior a $70.000, otro 20% proyecta montos entre $30.000 y $70.000, y un 5% apenas anticipa gratificaciones inferiores a $30.000. Estos datos evidencian una brecha que no solo es económica, sino también territorial y sectorial.

“El aguinaldo es un gesto simbólico, pero para muchos es insuficiente frente a los gastos que implican las celebraciones”, comenta un economista laboral que ha seguido la evolución de este beneficio.

Perspectivas encontradas: ¿derecho o limosna?

Desde la mirada sindical y de organizaciones de trabajadores, la ausencia del aguinaldo en tantas empresas representa una “falla en la protección social y un retroceso en los derechos laborales”. Para ellos, el aguinaldo debería ser un derecho garantizado y no una concesión discrecional de los empleadores.

En contraste, algunos empresarios y representantes de pymes argumentan que la crisis económica y la inflación persistente han obligado a priorizar la supervivencia de las empresas, especialmente en regiones y sectores más vulnerables. “El aguinaldo es un lujo que no todas las compañías pueden permitirse, aunque quisieran”, sostienen.

La voz de los trabajadores: entre gratitud y frustración

El estudio también reveló que un 38% de los trabajadores valora el aguinaldo como un gesto simbólico significativo, aunque reducido, mientras que un 34% lo considera insuficiente para cubrir los gastos de las festividades. Esto refleja una tensión entre la gratitud por el reconocimiento y la frustración por su insuficiencia real.

Consecuencias visibles y lecciones a futuro

Este fenómeno tiene implicancias más allá del bolsillo. En un país donde septiembre es sinónimo de encuentro, tradición y gasto familiar, la ausencia o insuficiencia del aguinaldo afecta la cohesión social y la percepción de justicia laboral.

Además, la desigualdad en la entrega del aguinaldo refleja y amplifica las brechas económicas y regionales que persisten en Chile. La discusión, por tanto, no es solo sobre un beneficio puntual, sino sobre cómo se distribuyen los frutos del trabajo en una sociedad que aspira a mayor equidad.

Verdades ineludibles

La evidencia confirma que el aguinaldo ya no es un derecho universal ni una práctica homogénea en el mundo laboral chileno. Las empresas enfrentan presiones económicas reales, pero la ausencia de este beneficio también revela fallas estructurales en la protección social y el reconocimiento del trabajo.

El desafío para el país es cómo construir un consenso que garantice que este símbolo de identidad y apoyo no se transforme en un privilegio para pocos, sino en un derecho que fortalezca el tejido social y laboral.

Fuentes consultadas: estudio de Trabajando.com (2025), entrevistas a expertos en economía laboral, testimonios de trabajadores y representantes empresariales.