Sudamérica redefine su influencia global: entre la pujanza petrolera y la reconfiguración geopolítica

Sudamérica redefine su influencia global: entre la pujanza petrolera y la reconfiguración geopolítica
Internacional
América Latina
2025-11-18
Fuentes
www.bbc.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Crecimiento récord en producción petrolera impulsa la economía regional.

- Tensiones geopolíticas con Estados Unidos y China marcan la agenda política.

- Transformación social y tecnológica: de la movilidad eléctrica a la cultura deportiva.

Sudamérica vive un momento de dualidades y desafíos que la posicionan en el centro de la escena global, con un crecimiento económico impulsado por su pujante industria petrolera y una reconfiguración geopolítica que involucra a potencias como Estados Unidos y China.

Según datos recientes de la Agencia Internacional de Energía y consultoras como Rystad y Wood Mackenzie, la región proyecta un aumento de hasta un 30% en su producción petrolera entre 2024 y 2030, superando en ritmo de crecimiento a Medio Oriente y Estados Unidos. Este auge está liderado por Brasil, con su presal marino, Guyana y su bloque Stabroek, y Argentina, con la formación no convencional de Vaca Muerta, que ha marcado récords históricos en producción.

Este boom energético, sin embargo, no está exento de controversias. “Es gracias a esta riqueza que tendremos el dinero para construir la transición energética con la que soñamos”, afirmó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, en medio de críticas de sectores ambientalistas que reclaman mayor inversión en energías limpias para frenar el cambio climático. La tensión entre la necesidad económica y la urgencia ambiental es un eje de debate recurrente en la región.

Paralelamente, la arena política sudamericana se ve atravesada por la creciente atención de Estados Unidos, bajo el liderazgo de Donald Trump, quien ha intensificado su enfoque en la región con una mezcla de despliegue militar, sanciones y alianzas estratégicas. Durante 2025, EE.UU. ha desplegado fuerzas en el Caribe, impuesto aranceles a Brasil y otorgado un auxilio millonario a Argentina, buscando frenar la influencia china, que ha crecido notablemente en la última década.

“Sudamérica se volvió una zona de influencia de China y Trump intenta revertir eso”, señala Monica de Bolle, investigadora del Instituto Peterson de Economía Internacional, aunque advierte que la tarea es “muy difícil” dado el compromiso económico y estratégico de Pekín con la región.

Esta disputa de influencias se refleja también en las tensiones internas, con países como Venezuela y Colombia en el centro de la controversia por el narcotráfico y la seguridad regional, y con sanciones que complican alianzas históricas, como la de Washington con Bogotá.

En el plano social y cultural, la región exhibe avances y transformaciones que contrastan con estas tensiones. Chile, por ejemplo, se ha convertido en el país sudamericano con más Mundiales de fútbol organizados, reafirmando su tradición deportiva y capacidad organizativa con la reciente Copa Mundial Sub 20 2025. En el ámbito de la movilidad urbana, Copiapó marcó un hito al convertirse en la primera ciudad de Sudamérica con una flota 100% eléctrica de micros, un paso significativo hacia la electromovilidad y la reducción de emisiones.

En el deporte profesional, la supremacía brasileña en el fútbol continental se explica, según el DT de Flamengo Filipe Luis, por el poder económico que permite retener talentos y competir al más alto nivel, un reflejo de las desigualdades y desafíos estructurales que enfrentan otras ligas regionales.

Estos hechos, entrelazados, configuran una Sudamérica que se debate entre la modernización y la tradición, la autonomía y la dependencia, el desarrollo económico y los retos ambientales. La región no solo se posiciona como un actor clave en la producción energética mundial, sino también como un tablero donde se juegan intereses globales y donde las decisiones tomadas hoy tendrán consecuencias visibles en el mediano y largo plazo.

Conclusiones

- Sudamérica se consolida como la región petrolera de más rápido crecimiento, con proyectos estratégicos que podrían transformar su economía, pero enfrenta la presión de equilibrar este desarrollo con la sostenibilidad ambiental.

- La creciente atención de Estados Unidos y la influencia china configuran un escenario geopolítico complejo, donde la región es campo de disputa de poder, con impactos directos en la política y seguridad interna.

- Avances en movilidad eléctrica y eventos deportivos internacionales reflejan un continente en transformación, con desafíos de equidad y modernización que deberán ser abordados con políticas integrales.

Este cuadro completo invita a una reflexión profunda sobre el futuro de Sudamérica, más allá de titulares inmediatos, para comprender los procesos que la moldean y las decisiones que definirán su lugar en el mundo.

---

Fuentes: BBC News Mundo, La Tercera, Cooperativa, El País América, reportes de la Agencia Internacional de Energía, Instituto Peterson de Economía Internacional, entrevistas a expertos y análisis deportivos.