Codelco-SQM: La alianza que desafía a China y redefine el futuro del litio chileno

Codelco-SQM: La alianza que desafía a China y redefine el futuro del litio chileno
Economía
Minería y Energía
2025-11-18
Fuentes
elpais.com www.df.cl www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Rechazo judicial clave: Corte de Apelaciones respalda acuerdo Codelco-SQM frente a recurso chino.

- Tensión geopolítica y económica: China frena aprobación pero no bloquea el pacto.

- Impacto a largo plazo: Contrato extiende dominio chileno en litio hasta 2060, con consecuencias en la industria global.

Un pulso que se extendió meses y que recién ahora muestra sus contornos definitivos. El acuerdo entre Codelco y SQM para explotar el litio en el Salar de Atacama, piedra angular de la minería chilena en la próxima década, sorteó un escollo judicial crucial cuando la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso presentado por Inversiones TLC, vehículo de inversión de la china Tianqi Lithium, que cuestionaba la legalidad del pacto.El 11 de noviembre de 2025, la Quinta Sala resolvió que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) actuó conforme a la ley al validar el acuerdo sin necesidad de pasar por juntas de accionistas, avalando la aprobación del directorio de ambas compañías.

Este fallo no solo despeja el camino para la asociación, sino que también revela las tensiones subyacentes en un mercado global del litio cada vez más estratégico. China, principal consumidor mundial y actor decisivo en la cadena de valor, retrasó durante meses la aprobación regulatoria a través de la State Administration for Market Regulation (SAMR), extendiendo el proceso desde junio hasta octubre de 2025.Esta dilación, aunque no bloqueó el acuerdo, evidenció las preocupaciones chinas sobre las condiciones que acompañan el contrato, particularmente en un contexto de ajustes internos en su industria del litio.

Perspectivas encontradas: ¿Quién gana y quién pierde?

Desde la visión chilena, la alianza representa un paso estratégico para asegurar el control y la estabilidad en la producción de litio, un recurso clave para la transición energética global. Mark Fones, vicepresidente de Estrategia y M&A Litio de SQM, afirmó en su momento: "Estamos muy positivos respecto a los resultados del proceso. Nos estamos moviendo realmente rápido y dentro del calendario". Para Codelco, el acuerdo no solo amplía su horizonte productivo hasta 2060, sino que también fortalece su posición frente a la demanda creciente de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento energético.

Sin embargo, desde la mirada china, la cautela es palpable. El gigante asiático, que concentra más del 50% de las compras de litio de SQM y es el mayor comprador individual de cobre de Codelco, busca garantizar condiciones que aseguren acceso preferente y precios favorables. Fuentes vinculadas al proceso indicaron que "no se ha visto el escenario de que el acuerdo no se apruebe en China", pero sí existe preocupación por las cláusulas que podrían afectar su posición en el mercado.

Este escenario pone en evidencia la disonancia cognitiva entre un Chile que busca consolidar su recurso estratégico y una China que, pese a ser socio clave, ejerce presión para preservar su liderazgo industrial y comercial.

Consecuencias visibles y desafíos futuros

El fallo judicial chileno y la eventual aprobación china configuran un nuevo mapa para la minería del litio en Sudamérica y el mundo. El contrato permitirá incorporar al patrimonio de SQM Salar SpA los contratos que Minera Taráar SpA (Codelco) tendrá con Corfo a partir de 2030, extendiendo la explotación por 30 años más de lo inicialmente previsto. Esto no solo garantiza continuidad productiva sino que también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad ambiental y social en la región, un debate que ha ido ganando terreno en la opinión pública y en organismos internacionales.

Por otro lado, la alianza se inscribe en un contexto global de competencia por recursos críticos, donde la geopolítica y la economía se entrelazan con la urgencia climática. La presión sobre los precios del litio y la demanda creciente de tecnologías limpias obligan a Chile a equilibrar intereses económicos, soberanía y responsabilidad ambiental.

Veredictos y aprendizajes

Lo ocurrido confirma que el litio chileno es mucho más que un mineral; es un campo de batalla donde convergen intereses nacionales, corporativos y geopolíticos. La Corte de Apelaciones, al respaldar la legalidad del acuerdo, otorgó certidumbre jurídica en un proceso marcado por la incertidumbre y la complejidad internacional.

Sin embargo, la demora y las condiciones impuestas por China revelan que la influencia del gigante asiático seguirá siendo un factor determinante en la evolución de este mercado. Para Chile, la lección es clara: la diversificación de mercados y la construcción de alianzas estratégicas serán esenciales para mantener su liderazgo y evitar depender excesivamente de un solo actor.

En definitiva, el acuerdo Codelco-SQM no solo redefine la minería del litio en Chile, sino que también invita a repensar la relación entre recursos naturales, poder global y desarrollo sostenible, en un escenario donde cada movimiento puede alterar el equilibrio del tablero mundial.